Se asignó un cupo mínimo del 1% en la administración pública. La normativa fue aprobada por 30 votos a favor y 9 en contra. Un paso adelante conquistado con la lucha de generaciones de activistas trans, que pelean incansablemente por el derecho al acceso a un trabajo y sustento.
Viernes 4 de diciembre de 2020 15:55
En la jornada del 3 de diciembre, la legislatura tucumana aprobó el proyecto de ley que promueve el cupo laboral trans en la administración pública de la provincia. Se estableció un cupo mínimo del 1%. La medida había sido dispuesta por el decreto presidencial 721/2020 publicado en el boletín oficial en septiembre del año 2019.
La ley fija políticas de inclusión dentro del Estado, al establecer “en el ámbito de las reparticiones públicas de la provincia de Tucumán la ocupación por parte de personas transexuales, travestis y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo en una proporción no menor al 1%, para lo cual se reservan puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupados por ellas”.
El texto en sus artículos define a la población alcanzada “como aquellas personas que posean una identidad de género que difiere con la asignación sexo-genérica que se realizó sobre ellas al nacer, hayan o no accedido a la rectificación registral de sexo o cambio de nombre”. Contempla también el acceso a diferentes líneas de créditos destinadas a solventar emprendimientos que quisieran llevar a cabo.
Esta medida es un avance, que se suma a la legislación modelo del país, como la Ley de Identidad de Género y la Ley de Matrimonio Igualitario, pero que en el marco de la crisis actual, se hace necesaria su inmediata aplicación.
Significa un paso adelante conquistado con la lucha de generaciones de activistas trans, que pelean incansablemente por el derecho a tener un trabajo y un sustento. Pero cabe resaltar hasta el cansancio, que la promulgación de dicha ley es producto de la lucha mencionada y no de la voluntad política de la legislatura provincial, harto caracterizada por sus estrechos lazos con los sectores clericales y anti derechos.
De esta manera se explica, por qué la ley se postergó durante tanto tiempo. Recordemos que el primer proyecto de cupo laboral para personas trans, se presentó en la provincia en agosto de 2017, luego del transfemicidio de Ayelén Gómez. Si bien, en Tucumán en el mes de julio se aprobó a nivel municipal una ordenanza que dicta que un 1% de la administración municipal sea ocupado por personas trans, esto aún no es efectivo en los hechos.
Las consecuencias de la crisis son graves para la mayoría de la población y en ese contexto las personas trans están sobrerrepresentadas entre los sectores vulnerables debido a la discriminación. En el marco de la pandemia, urge la aplicación efectiva del cupo laboral como medida elemental para un sector que sufre estructuralmente la falta de acceso al trabajo, la educación, la salud y la vivienda.
Hoy se llevará a cabo en la provincia la octava edición de la Marcha del Orgullo, como símbolo de la histórica lucha de este colectivo. Salir a las calles este año, implica hacerle saber al Gobierno de Manzur, a los legisladores, que los derechos no se mendigan, sino que se conquistan. El Gobierno Nacional debe dar respuestas ante la ausencia de políticas de Estado para mejorar efectivamente las condiciones de vida de la población trans, más allá de la retórica.
Las disidencias, las mismas que hoy decidimos salir a marchar (en contraposición y contra toda maniobra política de los que pretenden que nos quedemos en la absoluta pasividad, alineados al Gobierno Nacional) somos quienes sostenemos a viva voz que ¡el orgullo no se negocia!. Por esto, la cita indiscutida es en las calles. La marcha se llevará a cabo desde las 18 partiendo desde plaza Urquiza.
Te puede interesar: Con orgullo y en las calles: debates de cara a la marcha en Tucumán
Te puede interesar: Con orgullo y en las calles: debates de cara a la marcha en Tucumán