El Ministerio de Educación chubutense ratificó descuentos a los docentes. ATECh confirmó su 16ª semana de paro en reclamo del pago en tiempo y en forma de sus haberes y en rechazo a los descuentos por la realización de medidas de fuerza. Este martes marchan a la Legislatura.
Lunes 4 de noviembre de 2019 11:00
Comenzado el quinto mes de pago atrasado de salarios a los empleados estatales, la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh) inició un nuevo paro por 144 horas, a partir de este lunes y hasta el sábado inclusive. Se trata de la decimosexta semana de medidas de fuerza en el sistema educativo provincial. Los docentes ratificaron continuar con las medidas de protesta en rechazo de la intención del Gobierno provincial de descontar los días de paro, a pesar de que el Estado ha incumplido con el pago en tiempo y en forma de los haberes, incluyendo los aumentos determinados mediante cláusula gatillo trimestral, asunto no menor, ya que -sujeta a inflación- alcanzó un porcentaje aproximado al 50 % del sueldo. Esto implica que el Gobierno provincial le adeuda medio sueldo a cada docente.
Te puede interesar: El fin del ciclo corto del macrismo y el país que viene
Te puede interesar: El fin del ciclo corto del macrismo y el país que viene
La provincia ya realiza los descuentos a los estatales que se adhirieron al paro
El Gobierno provincial comenzó la carga de los salarios a los estatales con descuentos por los días de paro realizado por los trabajadores. Este lunes se conocerá los montos deducidos y la cantidad de personas que se verán afectados por esta resolución. El ministerio de educación ratificó los descuentos y la suma alcanzaría a los $ 90 millones de pesos, e incluiría descuentos a los trabajadores que realizaron retención de servicios. Esta medida es continuidad de los anuncios de la semana pasada de Federico Massoni, ministro Coordinador de Gabinete, quien emitió la circular 13 que mencionaba “descuentos masivos” a los empleados del Estado provincial que hayan realizado ausentismos, paros, retención de servicios o certificados médicos.
Este ataque a los estatales obligó a la desaparecida Mesa de Unidad Sindical a emitir un comunicado donde dicen que los descuentos masivos son "ilegales y abusivos" y exigieron al gobierno que de manera inmediata "cese con los descuentos" y convoque a una "reunión de carácter urgente para dar previsibilidad a fechas de pago" tanto de los salarios como de los aumentos paritarios adeudados.
Te puede interesar: Chubut: Arcioni ratificó que hará descuentos masivos a los docentes en lucha
Te puede interesar: Chubut: Arcioni ratificó que hará descuentos masivos a los docentes en lucha
El martes 5 contra esta medida se realizará una nueva jornada de lucha de trabajadores de la salud y docentes que se movilizarán a la legislatura provincial.
El gobierno no anunció aún la fecha de cobro de los estatales y vuelve a endeudarse
Noviembre es el quinto mes de pago atrasado de salarios a los empleados estatales, basado en el pago escalonado por rangos. Este ataque a todos los estatales del gobierno ajustador de Arcioni, aliado del presidente electo Alberto Fernández, va de la mano una vez más, del no anuncio de la fecha de cobro de los trabajadores al día de hoy, ya que el ministro de economía, Oscar Antonena va a emitir Letras del Tesoro para poder pagar los atrasados sueldos de los empleados públicos de Chubut, es decir, contraer nueva deuda para la provincia y hasta que no se concrete no puede dar fecha de cuándo comenzará el pago escalonado y con demoras los salarios de los trabajadores estatales.
Mientras el gobierno no paga salarios en tiempo y forma y utiliza el endeudamiento como forma de patear esta crisis para adelante, en la semana se conoció que las ventas de petróleo chubutense ascendieron a los 785 millones de dólares entre los meses de enero y septiembre que significaron 3.140 millones de pesos en retenciones. Plata hay, el problema es que no es prioridad del gobierno las necesidades del pueblo, sino pagar la deuda pública.
Te puede interesar: Chubut: la crisis de la deuda externa pública
Te puede interesar: Chubut: la crisis de la deuda externa pública
Una provincia ahogada por deudas
La crisis actual no es un desastre natural, no todos perdimos. Hubo ganadores que ganaron mucho y perdedores que perdieron demasiado.
En 2016 la provincia tomo deuda a través de los títulos BOCADE y BOPRO por más de 700 millones de dólares con un grueso de vencimientos que seguirá ahogando las cuentas públicas provinciales en los próximos 4 años. En 2020 la provincia debe afrontar vencimientos por 125 millones de dólares; U$ 170 M en 2021; U$ 165,5 M millones de dólares en 2022; U$ 141,7 M para 2023, U$ 138,3 M para en 2024; U$ 118,9 M en 2025 y “sólo” 84,4 millones de dólares para 2026.
Arcioni quiere que el desastre de la crisis a la que nos llevaron, lo paguemos los trabajadores, nosotros decimos desde el Frente de Izquierda que la crisis la paguen los que la generaron, los banqueros, los empresarios y los terratenientes, ni un peso para la deuda externa. Plata para salud, educación, trabajo y salarios. Como dijo Nicolás del Caño: “Más que nunca, nuestra propuesta es la única para resolver la crisis a favor del pueblo”.
Te puede interesar: Nicolás del Caño: “Es el momento para salir a la calle y plantear medidas de emergencia”
Te puede interesar: Nicolás del Caño: “Es el momento para salir a la calle y plantear medidas de emergencia”