Trabajadoras sociales de diferentes centros de salud de la zona metropolitana exigieron la continuidad automática de los programas sociales para las familias más vulnerables mientras dure la emergencia sanitaria. Diputados y diputadas acompañaron el reclamo.
Jueves 18 de junio de 2020 20:48
Este jueves en el Centro de Salud del Barrio San Lorenzo Norte, trabajadoras sociales de diferentes centros de salud denunciaron trabas por parte del ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Neuquén para renovar y dar continuidad a los programas sociales destinados a familias en situación de vulnerabilidad social.
En conferencia de prensa, acompañadas por el Colegio de Profesionales de Servicio Social y los diputados Andrés Blanco del Frente de Izquierda y Soledad Salaburu del Frente de Todos, contaron las dificultades que atraviesan para dar respuesta a las necesidad de la población en medio de la cuarentena.
Soledad Apaz explicó que la ministra de Desarrollo Social había asegurado que la renovación de los programas sería automática. Sin embargo, desde las diferentes Direcciones de ese ministerio comenzaron a poner trabas solicitando documentación y confección de listados para renovarlos.
Son programas provinciales que se renuevan cada seis meses y en el caso de los usuarios y usuarias de salud, se hace con previa evaluación de las profesionales. Pero en el actual contexto, mientras que en la ciudad crecen los casos de coronavirus en los barrios, pedirles a estas familias que realicen trámites para conseguir la renovación es exponerlas innecesariamente al contagio además de no tener ningún sentido.
En este sentido, las trabajadoras explicaron que durante estos seis meses la realidad de estas familias "que padecen una situación de pobreza crónica", lejos de mejorar se agravó con el aislamiento social obligatorio.
Desde el Colegio Profesional de Servicio Social de Neuquén denunciaron que “este contexto de pandemia debiera constituirse como único y suficiente criterio de permanencia como usuarios de las prestaciones sociales, dado el innegable impacto que ello produce en la reproducción de la existencia de las personas; y que esto solo puede entenderse como una profundización de las condiciones de pobreza y vulnerabilidad”.
La mayoría de los “beneficiarios” de esta “ayuda” estatal son trabajadores eventuales, precarizados que hacen changas. Son emprendedoras que encuentran totalmente paralizada su actividad. Empleadas domésticas precarizadas, trabajadoras por hora que hoy no cuentan con ese ingreso. También mujeres y niños y niñas con medidas de protección de derechos donde la Asignación Universal por Hijo es el único ingreso.
Emergencia sanitaria y social en Neuquén
Esta denuncia que realizan las trabajadoras que están en la primera línea de la atención en los barrios, es sólo una foto, una muestra de la desigualdad crece y se profundiza al calor de la crisis sanitaria, económica y social en la provincia de Vaca Vaca Muerta.
El Gobierno del MPN mientras gestionan ayudas y subsidios estatales millonarios para los empresarios, a los sectores más vulnerables de la ciudad ponen trabas para dar continuidad a programas sociales de 6000 pesos. En una provincia donde por lo menos 21.000 hogares utilizan garrafas y otros 2000 hogares más utilizan leña para calefaccionarse en invierno lo cual representa costo altísimo.
Te puede interesar: Con Vaca Muerta crecen la falta de vivienda y la desigualdad
Te puede interesar: Con Vaca Muerta crecen la falta de vivienda y la desigualdad
Al ser Salud un servicio esencial todas las demandas se canalizan a través de los Centros de Salud, Centro de Día y Hospitales del Sistema sanitario provincial. Por eso, los requisitos que ponen las autoridad es además una sobrecarga para los equipos sociales de Salud que como vienen denunciando, faltan cubrir alrededor de 80 cargos en toda la provincia.
“Supeditar la continuidad de programas de subsistencia a tarea administrativa no esencial en este contexto de emergencia y es un despropósito para la población”, denunciaron las trabajadoras.
Diputados y diputadas acompañaron el reclamo en la Legislatura de Neuquén
Ante la preocupación de las trabajadoras sociales de la Zona Metropolitana, diferentes bloques de la Legislatura de Neuquén presentaron un proyecto instando al Ministerio de Desarrollo Social a renovar en forma automática los programas sociales.
“Impulsamos este proyecto para acompañar el reclamo de las trabajadoras porque nos resulta inadmisible que no se le de continuidad automática a una ayuda mínima en medio de la pandemia donde la demanda crece. Es un atropello a las garantías mínimas a esas familias que obviamente con eso no viven”.
“La emergencia sanitaria se está profundizando en la ciudad de Neuquén. Estamos atravesando una verdadera verdadera emergencia social y económica y esta genera graves consecuencias sobre las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad. El Estado no solo tiene que garantizar la continuidad de los programas, tiene que garantizar un salario de emergencia, provisión de elementos de seguridad e higiene, testeos masivos para proteger la vida de estas familias”.