Según ha explicado el Ministerio del Interior se debe al “adelanto electoral y el fin de la legislatura”.

Carlos Muro @muro_87
Martes 26 de febrero de 2019
Parece ser que desde 1982, con la llegada de González al Gobierno para cerrar el ciclo de la transición, “no han tenido tiempo suficiente” para retirarle la medalla todos sus privilegios que mantiene este torturador.
De esta manera el Gobierno de Pedro Sánchez deja claro que su “medida estrella” en materia de memoria histórica fue más humo que realidad. Como es sabido, el PSOE, uno de los “padres fundadores” del régimen monárquico heredero de la dictadura, nunca se propuso juzgar a quienes aseguraron a base de torturas y porrazos el Régimen del 78. Pero ni siquiera se propone llevar adelante una medida tan simbólica como la retirada de una medalla.
Recordemos que Antonio González Pacheco, nombre real de “Billy el Niño”, fue uno de los miembros más activos de la Brigada Político Social de la Policía franquista, hasta su disolución en 1976.
Como explicábamos en otros artículos, todos los procesos que tenía pendientes se sobreseyeron al beneficiarse en 1977 de la Ley de Amnistía. Pero continuó desde 1977 en la Brigada Central de Información, bajo el mando del comisario Conesa. Trasladado después a la Brigada Antiterrorista, se le vincula a la guerra sucia contra ETA y con atentados de ‘Antiterrorismo ETA’ y ‘Batallón Vasco Español’ en Francia.
Pacheco participó en la liberación del general Villaescusa, secuestrado por los Grapo. Por ello, en 1977 Rodolfo Martín Villa, ministro de Gobernación, le concedió la Medalla al Mérito Policial. Un premio a toda su trayectoria como torturador.
Por todo ello, la Asociación para la Memoria Histórica y la periodista Cristina Fallarás hicieron entrega el pasado 19 de junio de 266.854 firmas pidiendo la retirada de la medalla a “Billy el Niño”. Una exigencia elemental para la memoria histórica. Más aun cuando dicha condecoración le otorga al torturador el privilegio de un incremento del 50% en su pensión vitalicia (entre 1972 y 1982 recibió cuatro medallas).
Recordemos también que pocos días después de la recogida de firmas, Unidos Podemos presentaba una Proposición No de Ley que “instaba” al PSOE a presentar un decreto Ley para desarrollar medidas contra los crímenes cometidos durante el franquismo. Una propuesta que lamentablemente llamaba a confiar en que esta elemental demanda democrática sea resuelta por los mismos que dejan impunes a los torturadores.
La lucha contra la impunidad franquista trata fundamentalmente de la lucha contra aquellas instituciones y partidos que la siguen garantizando. Unas instituciones represivas que hoy en día encarcelan y reprime a políticos catalanes, raperos o titiriteros.

Carlos Muro
Nació en la Zaragoza en 1987. Es estudiante de Historia en la UNIZAR. Escribe en Izquierda Diario y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.