×
×
Red Internacional
lid bot

Hacia el Encuentro Nacional de Mujeres. El “Ítem aula” es violencia contra las mujeres

Circula por redes el proyecto de decreto Nº 989 para reformar los alcances de la medida. Las trabajadoras de la educación decimos No al Ítem Aula y llevamos la pelea al Encuentro Nacional de Mujeres.

Martes 16 de agosto de 2016 15:47

Firmado por Alfredo Cornejo, Dalmiro Garay Cueli y Pedro Kerchner, se discutirá en Legislatura la reforma del Decreto Nº 228/16, que incorporó el llamado Ítem Aula al salario docente. Con dicho decreto dicen remendar el "error" de haber excluido del decreto original a docentes en cambio de funciones por razones de salud.

También disponen que "los docentes con enfermedades terminales seguirán percibiendo el adicional salarial denominado Ítem Aula, aun cuando por razones de salud vinculadas a su dolencia excedan el límite días previstos". Incluyen también a las mujeres que estén en uso de licencia especial por violencia de género, las cuales tendrán derecho a percibir el adicional salarial, aun cuando excedan el límite de días previstos.

Cambiar algo, para seguir atacando nuestros derechos

De febrero a esta parte el gobierno ha dicho mucho contra los trabajadores de la educación. Uno tras otro, los discursos han puesto a los trabajadores en el centro de la discusión sobre el estado de la educación. Ante un sistema en crisis la propuesta es plan de ajuste.

Legalizan y festejan una larga cadena de maltratos hacia un sector donde la mayoría son mujeres. Mujeres trabajadoras que tienen que esconder dolencias propias, o de sus hijos para no perder un "incentivo" que representa un 10 % de su sueldo. Así han bajado los niveles de ausentismo y las denuncias por violencia de género.

Parece "normal", pero no lo es. La realidad de las trabajadoras de la educación es de un maltrato cotidiano. Debemos trabajar dos o tres cargos porque los salarios son bajos, hacer malabares para ver dónde dejar a los niños, para trabajar educando a otras decenas de niños y luego continuar en la casa con las “tareas del hogar”. Claro que además, fuera de horario hay que corregir pruebas y preparar actividades y planificaciones. Todo como si fuera lo más normal. Sumemos a esto: trabajar enfermas o dejar enfermos a los niños en casa.

¿La culpa de la crisis la tiene la docencia?

El gobierno, sus funcionarios y asesores responsabilizan de la llamada calidad educativa a los docentes, poniendo todo el énfasis en la asistencia. El argumento central del gobierno de Cornejo es que su plan ha tenido éxito porque bajó el ausentismo. Sin datos científicos, ni cuantitativos ni cualitativos, quieren esconder una realidad: la extorsión funcionó y los docentes tienen que ir a trabajar enfermos. La clave del discurso de Cambiemos es poner en el centro de la responsabilidad al docente. "Pobres niños sin maestros".

Pero mientras tanto, por ejemplo, el jefe de Gabinete Marcos Peña afirmó que el tan anunciado objetivo de “pobreza cero” es “inalcanzable”. Los porcentuales del primer semestre hablan de 34,5 %.

En lo que respecta a Mendoza, nada cambió con Cambiemos, y no hay datos actualizados de "menores en situación de pobreza", aunque sí de otros indicadores: los pobres en Mendoza alcanzan el 33,5% de la población.

Pero estos datos son una triste realidad concreta en cada escuela, ya que indican que 1 cada 3 niños son pobres. No hace falta mucha lucidez académica para darse cuenta que con hambre, falta de todo, situaciones conflictivas en los hogares, o con niños que trabajan….no se puede aprender. La degradación persistente de las condiciones materiales de la educación y las condiciones de las familias son escondidas y el gobierno pretende responsabilizar a maestros y profesores. Nada nuevo.

Las maestras tenemos razón

Pero tenían razón las maestras cuando denunciamos que era discriminatorio el Ítem. De hecho tienen que elevar un decreto modificatorio para incluir a aquellos trabajadores que habían sido excluidos, obvio que sin recibir ni retroactivos, ni disculpas.

En estos meses se han hecho paros, vigilias, marchas y otras medidas. Se ha presentado la denuncia de inconstitucionalidad de parte del SUTE. Se ha presentado un "amicus curiae" en los Tribunales de Mendoza contra el Ítem Aula, en particular denunciando la discriminación hacia las mujeres por atacar sus derechos de la cobertura ante situaciones de violencia.

Se ha denunciado que quedan fuera de la cobertura de licencia ante un caso de fertilización asistida. Que también queda sin cubrir el tiempo necesario ante casos de embarazos de riesgos, amenazas de aborto o postpartos complicados.

De conjunto es un claro ataque a las mujeres, trabajadoras la mayoría en la educación. Es discriminatorio en nuestro hecho de ser mujeres, con necesidad y derechos conquistados particulares, que en su mayoría estamos a cargo del cuidado de niños e incluso mayores.

Ahora quieren reformular el decreto para hacerlo más pasable. Pero nuestra exigencia es clara: No al Ítem Aula. Reapertura de paritarias. No a los ítems e incentivos. Aumento al básico. Salario igual a la canasta familiar. Respeto de las conquistas de la 5.811.

Pero no sólo pretenden atacar derechos laborales de los trabajadores de Mendoza, quieren exportar su modelo a todo el país.

Por todo esto desde la Corriente Nacional 9 de abril/Lista Marrón y las trabajadoras de la educación de Pan y Rosas, que venimos enfrentando estos ataques en las escuelas; en la calle; en cada lucha; llevaremos nuestra exigencia de No al Ítem Aula y la denuncia del maltrato a las mujeres trabajadoras de la educación, al XXXI Encuentro de Mujeres de Rosario, como un grito de lucha y un llamado a todas las docentes del país a estar alertas y organizadas para que no avancen.


Virginia Pescarmona

Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza

X