lid bot

Mendoza. El SUTE exige aumento salarial y apertura de paritarias: con 1 salario no se vive ni 15 días

Los ingresos de los trabajadores y trabajadoras de la educación de la provincia quedaron enormemente retrasados respecto a la inflación de este año y al costo de la canasta básica familiar.

Viernes 3 de diciembre de 2021 18:24

El pasado 29 de noviembre el SUTE le presentó a José Thomas, Director General de Escuelas, una nueva exigencia de apertura de la paritaria salarial. Explican la urgencia de esta instancia teniendo en cuenta la imposición por decreto de la pauta salarial para este año y una sistemática negación al diálogo por parte del Gobierno.

La situación del sector educativo es muy grave: necesitamos paritarias, equiparación de asignaciones y aumento salarial ya”, declaran desde el Sindicato Unido de los Trabajadrxs de la Educación. Además, agregan que el ajuste que se vive es tal que las asignaciones familiares por hijos e hijas que se paga en Mendoza “son hasta 17 veces menos que las que paga la Nación”.

También se exige el blanqueo bonificable y remunerativo del bono “en negro” impuesto por decreto a principios del 2021 y la recomoposición salarial. Recordemos que durante el 2020 no se otorgaron aumentos y que la propuesta del 2021 no alcanzó a cubrir la inflación, por ende mucho menos a recomponer la pérdida del salario.

Te puede interesar: Educación sin soluciones: más días de clases y menos presupuesto

Respecto al bono impuesto, desde el Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) explican que “debido a que el aumento decretado por el Gobierno provincial para el 2021 incluye el pago de un bono por un monto fijo por agente, el porcentaje de aumento varía según el nivel de los salarios, que a su vez dependen de otros factores como la antigüedad, la zona, el tipo de cargo y la cantidad de cargos que se tenga. Mientras mayor sea el salario menor es el aumento porcentual”.

Es decir que ninguna trabajadora o trabajador de la educación alcanzó el incremento de precios del año pasado y por consiguiente se encuentran cada vez más lejos de los niveles de inflación acumulada. Según explican desde CIEC “el decreto gubernamental impuesto supuestamente para compensar la inflación de 2020 y 2021 ni siquiera alcanzará a compensar la inflación del 2021”.

Te puede interesar: Educación superior: concursos docentes para titularizar a 7 siete años

Por otro lado, desde este Centro de Investigaciones explican que para analizar la problemática de la pérdida de salario contra la inflación lo hicieron “comparando los salarios de casos testigo con la Canasta Básica Total (CBT) para una familia “Tipo II” del mes de junio 2021, le agregamos un alquiler estimado de $24.400 y debido a la nueva modalidad del sistema educativo que además de la presencialidad exige un importante componente de educación virtual, agregamos el costo de conectividad de $2.137 por una conexión de 12MB”.

Desde el CIEC explican que según los datos arrojados por el Censo Nacional del Personal de los Establecimientos Educativos del 2014, el 64% de los trabajadores y trabajadoras de la educación provincial tienen su salario como principal ingreso del hogar. Es decir que una celadora sólo tiene cubiertos los primeros 10 días del mes con su salario; una maestra inicial 11 días; una maestra con 10 años de antigüedad llega al día 12 del mes y finalmente con 18 horas cátedra se pueden cubrir 11 días del mes.

Te puede interesar: Defender un sindicato democrático y de los y las trabajadoras