Los trabajadores del INFOD (Instituto Nacional de Formación Docente) salen a luchar contra el recorte en educación. Realizamos una entrevista a Diego Carames, integrante del Colectivo de Trabajadorxs virtuales del PNFP.
Viernes 23 de diciembre de 2016 09:32
Son 2600 trabajadores de todo el país que pertenecen al programa más importante de formación docente, para todos los niveles y gratuita. Sus puestos de trabajo peligran, ya que son contratados año a año y aún no les confirmaron la continuidad a ninguno de ellos porque prevén recortes en la oferta de cursos y postítulos. La capacitación docente es esencial para la educación porque permite que los docentes estén actualizados y puedan especializarse, también para que puedan sumar puntaje en su carrera docente. El gobierno nacional se llena la boca hablando de calidad educativa, pero intenta privar a los docentes del acceso a capacitación gratuita, abriéndoles de par en par la puerta a entidades privadas para que cumplan esta función.
En el día de ayer los trabajadores del INFOD se manifestaron junto a organizaciones solidarias y sindicatos docentes frente al Ministerio de Educación Nacional, exigiendo que les den respuestas.
Conversamos con Diego Camares, trabajador del área, quien nos puso al tanto de las últimas novedades del conflicto.
¿Qué es el INFOD, qué tareas realiza?
El Instituto Nacional de Formación Docente se creó en 2007, buscando centralizar y jerarquizar la formación docente nacional en argentina. Garantizando una formación docente de calidad, gratuita y federal. A partir de 2013 se lanzó el programa “Nuestra escuela”, el proyecto más ambicioso porque abarca la formación docente y capacitación en servicio, al mismo tiempo que mantiene una oferta de trece postítulos nacionales que los docentes pueden cursar para capacitarse, de forma gratuita y virtual. El programa más importante, “Nuestra Escuela”, es el actualmente está en conflicto.
¿Cómo está la situación hoy en el INFOD?
A principios de este año no encontramos con que la conducción del INFOD decidió directamente no abrir la inscripción para este año. Ya a principio de 2016 nos habían informado que iba a haber cambios en el programa. Entonces nosotros, desde hace varios meses nos venimos juntando porque además somos contratados hace ya tres años, no tenemos estabilidad, ni convenio colectivo.
Los funcionarios se negaron a recibir a los coordinadores de cada uno de los postítulos, pero dejaron entrever que se venía un “sinceramiento” en el programa. Esto significaría acortar plazo de los posíitulos, restringir la cursada e invitar a los cursantes a que se bajen de la cursada a cambio de algo de puntaje y, en función de esa caída, recontratarnos el año que viene.
Al día de hoy no hay certeza de que los 2600 trabajadores de “Nuestra Escuela” tengamos continuidad. Nos dijeron que nos llamarían en febrero, dando por hecho que no nos van a pagar enero y dejando a la deriva también las ofertas educativas.
Es una situación grave. Lo que están haciendo es vaciar el INFOD. Porque además de estar destruyendo recursos que el propio estado generó, se están atacando los derechos de los docentes para tener acceso a una educación gratuita, de calidad y federal.
¿Qué acciones hicieron?
Hicimos un ruidazo el viernes pasado y después asamblea. Presentamos una nota pidiendo información a las autoridades para que clarifiquen nuestra situación, exigiendo la continuidad laboral de todos los trabajadores del INFOD. No obtuvimos respuesta, por eso el lunes pasado en asamblea decidimos una actividad con los gremios docentes frente al INFOD y sumarnos a actividades de ATE, en el Palacio Pizurno.
Te puede interesar: La rebelión de los científicos obliga a Barañao a recibirlos