La Izquierda Diario entrevistó a Julia Soul, investigadora del Conicet e integrante de la Junta Interna de ATE-Conicet de CABA. Nos cuenta sobre la situación del organismo después de que se conoció el recorte para el sector con el presupuesto 2017, lo que implicaría una reducción del 60% para el ingreso de nuevos investigadores, entre otras denuncias.
Viernes 9 de diciembre de 2016 10:14
¿Cuál es la situación del Conicet hoy?
Hablamos del mayor organismo de investigación y producción de ciencia y tecnología del país. Hoy estamos enfrentando un serio recorte presupuestario para el año que viene, además de que enfrentamos dificultades en la ejecución del presupuesto asignado hace por lo menos dos años. Estas dificultades se ven, fundamentalmente, en el financiamiento de los proyectos de investigación que son los medios que tienen los investigadores, becarios y personal de apoyo para poder obtener los insumos y los materiales que necesitan para investigar y para poder hacer todas las actividades relacionadas a la difusión y articulación de los resultados de la investigación, como participar de congresos, publicación en revistas científicas, etc.
Hoy estamos enfrentando un serio recorte presupuestario para el año que viene
¿Qué pasó con el presupuesto del Ministerio de Ciencia y Tecnología para 2017?
La propuesta del ejecutivo era un gran recorte de unos 400.000 millones de pesos, que afectaba sobre todo a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Este organismo está destinado a captar recursos para el financiamiento de proyectos de investigación y de innovación tecnológica, tanto en el sector público como en el privado. Este recorte implica que muchísimos equipos de trabajo que hoy tienen recursos púbicos, tendrán que salir a buscar recursos privados con todo lo que eso significa en el direccionamiento inmediato de las investigaciones.
A partir de la movilización y el malestar de todo un sector de trabajadores y funcionarios del ministerio, lo que salió aprobado tiene algún dinero más, que igual significa un recorte total para el área de unos 3100 millones de pesos. Esto salió en la Ley de Presupuesto, recientemente aprobada en Senadores.
Este recorte implica que muchísimos equipos de trabajo que hoy tienen recursos púbicos, tendrán que salir a buscar recursos privados
Lo que plantea la gestión actual del ministerio, que es la misma que tuvimos desde que se creó el ministerio en 2007 bajo la gestión del kirchnerismo, es que siempre los presupuestos fueron menos y que a través de reasignación de partidas se lograba engrosa la cantidad de recursos y así mejorar el funcionamiento del sistema científico. Ahora estamos viviendo un momento en el que el aumento de presupuesto nominal que tuvo el Conicet no compensa la inflación ni los aumentos generalizados de gastos de funcionamiento y demás, ese es el problema hoy y es la discusión que está enfrentando el sistema científico y los trabajadores de ciencia y técnica.
En este marco, luchamos por el pase a planta permanente del conjunto de los trabajadores del Conicet, hay trabajadores que están hace 4 o 5 años trabajando de forma precaria como becarios, esto también es parte del ajuste. Antes se consideraba un paso previo a tener una estabilidad laboral, pero ahora se suma a eso que hay muchísimos compañeros en condiciones de ingresar a planta y no pueden por una cuestión de presupuesto.
¿Cuál es la política del gobierno sobre este sector?
No está muy claro que vayan a cambiar el tono general que tienen sobre la función y el rol que se le asigna al sistema científico estatal. Digo que no está muy claro porque este año se dedicó a recortar, recorte que está inscripto en el ajuste general que venimos sufriendo los trabajadores estatales, el recorte no es solo para ciencia y técnica, sino para todo. El macrismo no tiene una predilección particular para desarrollar la ciencia y la técnica, sino que lo sujeta al ajuste y al recorte como en todo el resto de lo estatal.
El ministro Barañao viene diciendo que el sistema de Ciencia y Técnica tiene que dedicarse mucho más a la obtención de patentes, a la innovación productiva. Ellos dicen que tiene que “ligarse con las necesidades sociales” pero cuando uno analiza lo que quieren decir, se refieren a que hay que producir “mercancías” que puedan aprovecharse por el sector privado, por los empresarios, para mejorar su competitividad, este es el objetivo último que tienen como gestión. No sólo el macrismo, aunque ahora se acompaña mucho más de la mano del recorte. Como trabajadores lo que tenemos que hacer es enfrentar el recorte. Cuando hablamos de recorte, hablamos de dejar afuera a compañeros que ya son parte de sistema científico con condiciones precarias de trabajo como los becarios y que ahora se pueden quedar afuera por falta de presupuesto.
El ministro Barañao viene diciendo que el sistema de Ciencia y Técnica tiene que dedicarse mucho más a la obtención de patentes, a la innovación productiva que pueda aprovecharse por los empresarios.
¿Cómo está la situación con los ingresos de este año y los llamados para 2017?
Aún no está claro cómo va a ser el ingreso para los postulantes futuros, aún no está el llamado, ni las fechas. Las listas de ingresos de este año están demoradas y por eso hay un proceso de movilización y de marchas porque no está claro cuál va a ser la cifra de ingresantes futuros, cuántos de los que ya están van a quedar expulsados del sistema científico estatal. En ese sentido queremos que el organismo anuncie los llamados de inscripción y que diga con qué mecanismos lo va a hacer.
¿Por qué es importante para vos que un país dedique recursos para el área de Ciencia y Técnica?
Es importante porque el sistema público, al no estar subordinado directamente a ningún interés particular, nos permite a los que consideramos que la ciencia y la tecnología puede producirse para atender, cooperar, discutir las necesidades de los trabajadores y los sectores populares, plantear discusiones y debates útiles para los trabajadores y plantearse disputar.
¿Tienen pensadas nuevas acciones de lucha?
Si, el 14 hay un paro nacional de ATE Conicet con movilizaciones en diferentes lugares del país para decirle no a este brutal ajuste.
Te puede interesar:Lino Barañao y Alejandro Ceccato a favor del recorte en el Conicet

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario