×
×
Red Internacional
lid bot

XXXI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES // ROSARIO. "El arte es una herramienta para romper estereotipos violentos para las mujeres"

María Sol Bennasar es cantante y docente. Junto a la pianista Patricia Gandini, interpretó "Youkali", uniendo canto, piano y coreografía en torno a la obra de Kurt Weill.

Sábado 24 de septiembre de 2016

- Contanos quién sos y qué haces

Soy Sol Bennasar soy cantante y docente y este año retomé el profesorado de danza contemporánea que había abandonado en el 2004, así que también soy estudiante.

- Desde tu lugar de artista ¿opinás que podés ayudar a la lucha por los derechos de las mujeres?

Creo que el arte es una dimensión de todos, es la posibilidad de renombrar, de abrir nuevas significaciones, de multiplicar las voces y los sentidos. Creo que en mi rol de docente sobre todo apuesto a eso… Dar la palabra, invertir los roles, descreer de las jerarquías y de la manera ´correcta’ de hacer las cosas. Creo que la apuesta sería romper los estereotipos, lo previsible, lo natural, y despertar la dimensión poética que tiene una enorme potencia para pensar la alteridad.

Creo que el arte debe resistir al espectáculo, el espectáculo reproduce, no cuestiona no problematiza no denuncia, no transforma es prejuicioso y moralizante. Es la represión de nuestra dimensión poética, de nuestros cuerpos y voces.

En ese sentido el arte siempre es una herramienta para romper los estereotipos tan violentos para las mujeres que nos infantilizan, nos cosifican, nos ridiculizan, nos estigmatizan y es un poder que tenemos todos del que tenemos que asirnos, mucho más allá de la profesionalización del arte, es una dimensión de la vida no casualmente inhibida que yo personalmente insisto en desatar.

- ¿Crees que en el ambiente del arte existen desigualdades ante los hombres? ¿Opinás que es un ambiente donde prevalece el machismo?

Yo creo que existen desigualdades en toda la sociedad. En el ambiente artístico en particular creo que por supuesto hay diferencias, hay ambientes más convencionales y estrictos donde subsisten las jerarquías y están naturalizados ciertos paternalismos. Por el contrario, en espacios más experimentales e independientes es otra la realidad, aunque también es cierto que el machismo en todos lados salta como sapo de adentro de la olla, aún en los espacios más ‘progresistas’.

No creo que el ambiente del arte sea el más machista, pienso por ejemplo en el ambiente de la medicina y la diferencia es abismal. En el arte la mujer no es pasiva es productora, no es infantilizada es autorizada, no es cosificada es humanizada. El arte no atemoriza, da confianza. Perdón la digresión… Estoy pensando inevitablemente en relación a la medicina porque yo la padecí especialmente al momento de tener a mi hija.

Creo que la medicina y la obstetricia en particular son lugares donde subsiste esa terrible necesidad de control y certeza que generalmente va en detrimento de la vida misma y se hace sentir en nuestros cuerpos dadores de vida.

Volviendo a la pregunta yo quiero aclarar que en el ambiente artístico me muevo con libertad, quizás porque lo hago marginalmente. Ahora que pienso, fue una decisión, porque en un momento entendí que no podía esperar a que otros me autoricen para hacer lo que hago, me digan si sirvo o no y que es lo que tengo que hacer. Por supuesto eso me deja afuera de muchas cosas, pero fue una decisión después de sufrir bastante, pero desde entonces hago lo que quiero como quiero aunque tenga que laburar el doble para vivir y me mueva en los sinuosos márgenes.

Algunas cosas las hago para vivir y otras las hago por placer y corro con los gastos. En este sentido creo que sí, los criterios de mercado son machistas ya que reproducen estereotipos, qué es lo vendible. Pero esto lo padecen mujeres y hombres también, y tiene que ver con todo lo que dije antes respecto al espectáculo por llamarlo de algún modo. Aunque las cosas siempre son complejas y siempre hay intersticios. La realidad es que yo no vivo de cantar sino de mi rol docente.

- ¿Qué opinas que representa en nuestra sociedad el caso de Belén?

El caso Belén representa la hipocresía de nuestra sociedad. La justicia que muchas veces exonera a abusadores, golpeadores, en este caso muestra su costado más terrible, como una de las instituciones más reproductoras de patriarcado . El punto para mi no es lo que hizo o no hizo, el punto es porqué estuvo en esa situación. Otra vez se convierte a la víctima en victimario.

- ¿Qué opinas de que cada año en argentina mueran quinientas mujeres, en su mayoría pobres por abortos clandestinos?

Me parece parte de esta hipocresía que mueran 500 mujeres por abortos clandestinos, y que sean las que no disponen de medios poniendo en riesgo su vida. El aborto tiene que ser un derecho de las mujeres por dos motivos; porque de hecho se practica, poniendo en riesgo la vida de las mujeres más vulnerables, y porque es una decisión personal.

- ¿Participaste alguna vez de un encuentro de mujeres?

Nunca participé formalmente de un encuentro de mujeres, alguna vez recuerdo haber bailado, este año me invitaron con mi compañero a cantar algo de cara a impulsar el encuentro de mujeres con Pan y Rosas, ojalá lo podamos concretar.