El último informe del Balance de Pagos del país indica que las salidas de dólares por pago de deuda, fuga y remisión de utilidades de las multinacionales generan un déficit crónico de dólares. ¿Se puede revertir?

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Martes 2 de julio de 2019 11:08
Aquí algunos de los principales conceptos explicados por el economista en su columna en radio Ahora FM 107.3
- Argentina es un país que cuenta con una amplia variedad de recursos disponibles en su extensa geografía natural.
- Desde el punto de vista de la riqueza generada por el trabajo de la clase trabajadora durante un año en Argentina, en 2018 con un PBI nominal en dólares de 518 millones, el país se ubica en el lugar 28 en el ranking de países según las estadísticas del Fondo Monetario Internacional.
- Es la tercera economía más grande de América Latina después de Brasil (1.909 MM) y México (1.199 MM).
- En el PBI per cápita se encuentra en el puesto 60 en el mundo, con un poco más de 11.600 dólares anuales por habitante de ingreso promedio; o sea, haciendo el cálculo como si la riqueza anual se repartiera en partes iguales por habitante.
- Sin embargo, gran parte de la riqueza creada por los trabajadores la saquean los que fugan capitales, los especuladores de la deuda y las multinacionales que giran sus utilidades a las casas matrices todos los meses. Veamos.
Según el informe del Banco Central en mayo:
-* Salidas de U$S (principales):
Formación de Activos Externos: U$S 2.496 (conformada por la compra de billetes U$S 1.130 y las inversiones en el exterior U$S 1.366).
Pago de deuda U$S 5350 (Bonos y Letes).
Pago al Club de París U$S 2.386
Total: 10.232 (equivale a 2,7 veces el PBG de Jujuy aproximado en U$S 3.800 M).
- Multinacionales
Según el BCRA las multinacionales que integran el sector automotriz tuvieron un saldo negativo con una pérdida de dólares para el país por U$$ 32 millones.
Las empresas energéticas, mientras continúan con los tarifazos sacaron del país U$S 153 millones. Según el informe del Banco Central “como consecuencia de compras netas por “Bienes” y “Servicios”, como así también por transferencias de fondos a cuentas propias en el exterior (desde donde podrían cancelar parte de sus obligaciones externas), que fueron en parte fondeadas con depósitos locales en moneda extranjera, habitualmente denominados “canjes”
- Ingresos de U$S (principales):
Por exportación del Complejo Sojero: U$S 2.715 (19 % más que en mayo del 2018).
Comparando las salidas con las entradas de U$S en mayo, superan en 3,75 veces a las entradas.
Por lo tanto, el resultado neto es una caída de las reservas del Banco Central: U$S -6.883
- Medidas: si no se implementan medidas de fondo frente a estos mecanismos de saqueo como la implementación del monopolio estatal del comercio exterior, una banca estatal única bajo gestión de trabajadores, junto con el no pago de la deuda externa, es imposible frenar este saqueo de dólares que práctica el gran capital a diario. Estas medidas solo pueden alcanzarse con la fuerza social organizada en forma independiente de la clase trabajadora junto al pueblo pobre.

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.