En esta última nota planteamos uno de los problemas más extendido en el territorio nacional como es el uso de agrotóxicos, analizando su impacto en el cordón platense. En una economía primarizada y a partir del ingreso del paquete tecnológico y la siembra directa el uso de agrotóxico no paró de multiplicarse. Este modelo extractivista trajo consecuencias en la salud de la población, la destrucción de suelos, de flora y fauna, y alimentos cargados de venenos.
Viernes 4 de agosto de 2023 16:26
El modelo de agricultura intensivo lleva a un elevado uso de agrotóxicos, basado en el uso de grandes cantidades de insumos y energía fósil, y la incorporación cada vez más extendida de la producción bajo invernadero, que genera la pérdida de biodiversidad y de los servicios ecosistémicos. La expansión en los últimos años ha determinado un aumento de la superficie con cobertura plástica y un desplazamiento hacia zonas rurales.
Agrotóxicos y alimentos envenenados
En cuanto a agrotóxicos en el cinturón hortícola encontramos una situación alarmante y con un alto peligro potencial. Más del 40 % de los productores utilizan en los cultivos productos con principios activos de extremada o alta toxicidad (Ia, Ib y II), siendo el tomate (bajo cubierta y/o al aire libre) la papa, el pimiento y la cebolla los que más principios activos tienen. También el zapallo anco, alcaucil, maíz dulce y acelga al aire libre presentaron las mayores proporciones de activos de alta toxicidad. Los cultivos que están bajo cubierta tienen mayores índices de peligrosidad que los cultivos al aire libre. Incluso se detectó la utilización de químicos prohibidos que son vendidos ilegalmente.
Entre las distintas zonas de producción hortícola del Gran Buenos Aires, La Plata y Mar del Plata son las que cuentan con mayores índices de peligrosidad. El uso de invernáculos agrava la situación. Además, si bien la floricultura no tiene tanta relevancia en cuanto a la superficie de producción, utiliza muchos pesticidas y con gran peligrosidad.
Particularmente en el cordón hortícola platense se registraron 58 agroquímicos diferentes. Más de la mitad de los productores utilizan agrotóxicos de categorías toxicológicas I y II (extremadamente tóxicos y altamente tóxicos respectivamente).
Para sostener altos niveles productivos aumenta el uso de fertilizantes químicos. Este aumento se ve en los últimos años en Argentina, donde se pasó de un consumo de 73 millones de Kg. /l en 1995, a 236 millones de Kg. /l en el año 2005. Hoy sigue aumentando aunque en otros países haya declinado, y los principios activos son entre 10 y 100 veces mayor. Este aumento afecta directamente el ambiente por los residuos que pueden afectar el agua (superficiales y subterráneos), y hasta en el agua de la lluvia.
Te puede interesar: En La Plata llueven agrotóxicos
Te puede interesar: En La Plata llueven agrotóxicos
Según un estudio realizado bajo el nombre de proyecto SPRINT (de la Agencia Ejecutiva de Investigación de la Unión Europea y cuya rama argentina tiene al INTA como referente) se encontraron hasta 18 plaguicidas en sangre, orina y materia fecal de las personas estudiadas, relacionadas a áreas productivas. Luego los que pasaron por este estudio denunciaron al propio INTA por ocultamiento de información, ya que nunca les informaron lo que implica tener en el cuerpo esa cantidad de plaguicidas y qué consecuencias en la salud tiene, generando una gran preocupación.
Los agrotóxicos encontrados fueron glifosato, su metabolito AMPA, Atrazina, Metolacloro, 2,4-D (Free), Clorpirifos (recientemente prohibido en el país). Insecticidas como Fipronil, Imidacloprid, Cipermetrina. Funguicidas como el Tebuconazol, entre otras peligrosas sustancias que representan un riesgo para la salud y el ambiente. Entre las enfermedades frecuentes está el cáncer o enfermedades autoinmunes.
Te puede interesar: El INTA censura evidencias de agrotóxicos en el cuerpo
Te puede interesar: El INTA censura evidencias de agrotóxicos en el cuerpo
¿Quiénes y cómo se controla?
En muchas ciudades no existe una regulación ante este problema o las distancias permitidas permiten la fumigación cercanas a las casas en zonas urbanas, que generalmente son barrios populares, y hasta cercano a colegios rurales.
En cuanto a la política de los gobiernos durante todo este tiempo, donde ya gobernaron las dos coaliciones en la provincia como el ex Frente de Todos ahora Unidos por la Patria y Juntos por el Cambio, demostraron profundizar este modelo destructivo. Vidal dejó una resolución muy regresiva que permitía la fumigación aérea con una gran dispersión de los venenos, y Kicillof más allá de las promesas nunca derogó, desoyendo a las organizaciones socioambientales y a los y las vecinos organizados contra las fumigaciones.
Te puede interesar: Agrotóxicos: Kicillof se niega a derogar la regresiva resolución de Vidal
Te puede interesar: Agrotóxicos: Kicillof se niega a derogar la regresiva resolución de Vidal
Las regulaciones hoy quedan en manos de los municipios. Qué y cómo se fumiga responde a las intenciones de los gobiernos de cada lugar y se decide de espaldas a los pueblos fumigados. Esto divide la lucha, y de lo que se trata es unificar ya que el problema es el mismo.
El ministerio de ambiente de la provincia tampoco da una respuesta, a cargo de Daniela Vilar. Incluso en La Plata tenemos casos donde ante la exposición directa a las fumigaciones, no hubo ni respuesta del municipio, ni plan de evacuación ni asistencia médica, como pasó en e barrio el Toboso.
Te puede interesar: Barrio platense contaminado: ¿Qué pasó en El Toboso?
Te puede interesar: Barrio platense contaminado: ¿Qué pasó en El Toboso?
La salida es por izquierda.
De manera urgente y como primer paso hoy es importante reclamar por una misma regulación que prohíba la fumigación aérea completamente (aunque en el cordón platense no se realice de esta forma pero si en otros lugares de la provincia), que prohíba la fumigación terrestre con una zona de exclusión no menor a los 3000 metros para todos los agrotóxicos desde la última casa en zonas urbanas y rurales, lo mismo para colegios y en las cercanías a humedales y cursos de agua.
En las ciudades donde la izquierda tiene concejales como Natalia Hernandez del Frente de Izquierda Unidad en La Matanza, presentaron un proyecto de ordenanza en el concejo municipal, y se movilizaron para conseguirlo.
La falta de protección y de planificación de esta área, con el deterioro también relacionado al proceso de urbanización y el problema de la vivienda, han transformado al cinturón hortícola en un territorio productivo insustentable social, ambiental y económicamente. Tanto el ministerio de Ambiente de la provincia, como los distintos organismos estatales que deberían controlar, no hicieron más que facilitar el negocio de las empresas relacionadas al agro, todo bajo un barniz verde.
Por tierra y trabajo, levantá la izquierda.
Por eso la producción de alimentos debe estar dirigida al bien social por los y las trabajadores/as, con un modelo opuesto al agronegocio como podría ser la agroecología, modelo que algunos productores del cordón hortícola platense ya usan, descartando el uso y abuso de los agroquímicos, bregando por cultivos comestibles sabrosos y libres de fertilizantes y pesticidas.
Mas allá de los casos aislados existentes hoy en el cordón platenses se necesita terminar con el modelo de agronegocios vigente y comenzar un proceso de transición agroecológico que genere nuevos puestos de trabajo para que todos trabajemos 6 horas 5 días a la semana cond derechos para todos y todas, en las zonas donde ya no se arroje veneno.
Te puede interesar: La agroecología solo podrá expandirse superando el capitalismo
Te puede interesar: La agroecología solo podrá expandirse superando el capitalismo
Desde el PTS en el Frente de Izquierda Unidad, con la candidatura de Myriam Bregman a presidenta y de Nico Del Caño a vice, y Luana Simioni precandidata a intendenta en La Plata, junto a cientos de trabajadores y trabajadoras candidatos/as en distintos lugares, acompañando las luchas socioambientales en perspectiva de un nuevo modelo de producción de alimentos que se base en las necesidades de las personas y no en el lucro de unos pocos.
Esto debe ser extensivo a toda la producción y que cuestione el sistema actual capitalista, con un profundo plan de transición que debe desarrollarse democráticamente y desde abajo, con el protagonismo de los colectivos y asociaciones campesinas, la población rural y la sociedad organizada, que luchan en defensa de los derechos de las comunidades y el ambiente.
Podes encontrar la parte 1 acá y la parte 2 acá
Bibliografía
- Territorialidades emergentes en el periurbano platense. Daniela Patricia Nieto y Guillermo Ariel Aramayo (compiladores) https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/view/197/246/1529-1
- La agricultura familiar en el área hortícola de La Plata, Berazategui y Florencio Varela. Diversos caminos de dependencia y el camino a la construcción de su autonomía. Luciana Fingermann (compiladora) https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/160987
- Agrotóxicos: los datos que el INTA no quiere difundir.
https://lavaca.org/notas/agrotoxicos-datos-inta-no-quiere-difundir-lavaca/
- “Relevamiento de la utilización de Agroquímicos en la Provincia de Buenos Aires – Mapa de Situación e incidencias sobre la salud” Subproyecto: “Análisis del uso de agroquímicos asociado a las actividades agropecuarias de la Provincia de Buenos Aires” (año 2013) https://www.agro.unlp.edu.ar/sites/default/files/paginas/informe_agroquimicos_comprimido.pdf
- Análisis de la estructura agraria en los sistemas hortícolas del AMBASUR (Área Metropolitana de Buenos Aires-Sur). Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata (2018) Vol 117 (2): 231-244 Ferraris, Guillermina1& Gabriel Esteban Ferrero