El Índice de Precios al Consumidor anotó su mayor registro mensual desde 1993 con 1,9% lo que deja un alza de 9,4% en un año. Si bien las expectativas situaban a la cifra en 1,4%, el alza fue mucho mayor. Según el INE, los sectores que más subieron fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas, algo que se resiente con fuerza en los bolsillos del pueblo trabajador.

Elías Ignacio Periodista
Viernes 8 de abril de 2022
Superando las expectativas de los economistas este viernes se dieron a conocer las cifras del IPC de marzo que se encaminó al 1,9% dejando una inflación a 12 meses del 9,4%. Según el INE, es la cifra es la suba más importante desde 1993 y el sector que más aumentó fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas que subió 3,9% mensual, solo esta división explica cerca de la mitad del aumento del IPC total (incidencia del 0,8% del total).
Del total de las 12 divisiones, 11 registraron alzas. Además de alimentos y bebidas no alcohólicas, fue el sector educación quien aportó más a la subida del índice. Ese sector tuvo un alza de 6,6% y una incidencia del 0,42%, los restantes 0,81% de la subida total, fueron aportados por la suma del resto de las 9 divisiones. La única división que registró una caída fue comunicaciones con un -4,1% y un aporte de -0,18%.
Te puede interesar: Inflación: Las 5 razones que explican el fenómeno en Chile y la necesidad de defender un sueldo mínimo de $600 mil pesos
Te puede interesar: Inflación: Las 5 razones que explican el fenómeno en Chile y la necesidad de defender un sueldo mínimo de $600 mil pesos
Alimentos al alza: Carne, pan y aceite lo que más sube
Dentro de la división de alimentos y bebidas no alcohólicas, la clase de producto que aportó más a la subida fue el precio de la carne (+4,3%). También la clase pan y cereales (+4,6%) tuvo una subida importante de precios. Mirando producto a producto el plan (+5,9%) fue el que más subió en el mes, seguido de la carne de pollo (+9,1%).
En total, el precio de los alimentos registra un alza de 13,1% en un año, bastante más alta que el IPC general. Con estas cifras el escenario de mayor inflación previsto por el Banco Central se hace cada vez más real. Con este IPC, el valor de la UF subirá $600 pesos.
Te puede interesar: US$3.700 millones y 21 medidas: Revisa las claves del acotado plan de recuperación anunciado por Boric
Te puede interesar: US$3.700 millones y 21 medidas: Revisa las claves del acotado plan de recuperación anunciado por Boric
¿Qué explica estas constantes alzas?
Este viernes la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de la ONU alertó sobre el alza a nivel mundial de los alimentos. Según la agencia internacional, los precios de los alimentos se encuentran en su mayor nivel desde 1990 producto del encarecimiento de los aceites y otros cereales. Una de las grandes causas de este aumento es la guerra en Ucrania.
Según el índice de precios del organismo, los alimentos subieron 12,6% en marzo, en línea con lo ocurrido en Chile. La FAO dijo que esta subida es la más alta desde la creación de la medición en 1990.
Otras razones que explican estos aumentos son los resabios de la crisis de la pandemia en las cadenas logísticas globales, el aumento del precio de los combustibles, entre otros efectos económicos internacionales.
En el ámbito local, hay dos motivos importantes a analizar. Durante la pandemia no solo hubo retiros de AFP sino también una enorme retira de utilidades por parte de los grandes empresarios en Chile, este retiro de utilidades récord ascendió a cerca de US$50 mil millones de dólares, una cifra similar a la suma de todos los retiros de AFP. La fuga de esos fondos al extranjero durante 2021, explica en buena medida la enorme caída que tendrá la inversión este año, con la consiguiente recesión que provocará. Esto también debilitó la moneda local haciendo más caros los bienes importados.
Por otra parte, la estructura económica chilena que posee monopolios en casi todas las ramas importantes incluyendo la alimentación (ya sea producción o distribución), está provocando una suba de precios artificial en diversos sectores como el caso del Gas u otros sectores como en el caso de los arriendos, donde los grandes propietarios poseen más del 50% de las viviendas disponibles en Santiago y presionan al constante alza de precios en el sector.