Ante el inminente colapso del sistema de salud por el aumento de casos y las habituales enfermedades de temporada, la experiencia de otros países dónde el personal médico estaba obligado a decidir quién “moría o vivía” abre la discusión de ese eventual escenario en Chile. Mientras todo el país se pregunta qué hacer, el Minsal “no espera enfrentarse a ese dilema”.
Sábado 23 de mayo de 2020
Frente al crecimiento de los casos de contagio y el alto nivel de ocupación de camas UCI, 84% a nivel nacional y 94% en la Región Metropolitana, se abre el debate de “la última cama”. Al tener como precedente lo sucedido en Italia y España, en donde el colapso del sistema de salud fue tal que el personal de salud tuvo que empezar a decidir a quién hospitalizar y a quién no, plantearse como país en esa situación no es alejado de la realidad, considerando que la red pública chilena es como mucho precaria y ha sido desmantelada por décadas.
Al respecto de éste tema, el Ministro de salud Jaime Mañalich señaló que “respecto al tema del dilema ético que se plantea, esto fue abordado en la Mesa social covid y queremos recordar de una contribución muy importante, en particular de la Universidad Católica, que fue adoptada como política por la mesa social. Esto independiente, como ha señalado el señor subsecretario, de que nosotros no esperamos enfrentarnos a ese dilema".
Te puede interesar: Gobierno apuesta por nueva ayuda económica a grandes empresarios mientras incrementa el desempleo y el hambre
Te puede interesar: Gobierno apuesta por nueva ayuda económica a grandes empresarios mientras incrementa el desempleo y el hambre
Por su parte, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, sostuvo que "esa es una situación que aún no se ha dado, por lo tanto, obviamente nosotros no tenemos en este minuto un problema que solucionar de acuerdo a la última cama". Además agregó que "existen comités éticos que deben estudiar estas medidas. Hay propuestas de las sociedades de medicina, pero hasta el momento nosotros no estamos en esa posición". "Tenemos una planificación de ir aumentando diariamente un número de camas, de aquí al 31 de mayo van a ser 500 camas adicionales. Y esas camas de acuerdo a las estimaciones de contagio son suficientes para poder seguir dando atención a quien lo requiera, especialmente en las unidades de cuidados intensivos", afirmó.
Sin embargo, este dilema ético y material ya está sucediendo, pero el gobierno sólo le baja el perfil a la situación. La RM ya está colapsando y Valparaíso posee la mayor tasa de letalidad del país. El sistema de salud no da abasto entre la falta de insumos, la sobre explotación del personal de salud y el progresivo contagio de éstos mismos. En vez de prepararse para el peor escenario, el gobierno solo espera “no enfrentarse a este dilema”. Nuevamente, se muestra negligente y displicente frente a la realidad del pueblo pobre y trabajador, levantando una política completamente criminal de dejar que sucedan los peores escenarios para la clase trabajadora: o morir de hambre o morir de covid.
Te puede interesar: Abramos el debate: construyamos una nueva izquierda en Chile, revolucionaria y de la clase trabajadora
Te puede interesar: Abramos el debate: construyamos una nueva izquierda en Chile, revolucionaria y de la clase trabajadora

Aukan Galdames
Docente Transactivista - Militante de Pan y Rosas Chile