×
×
Red Internacional
lid bot

Ecuador. El “diálogo” abierto por el gobierno ecuatoriano abre fisuras en el oficialismo

Acción y reacción, tras cada acercamiento del presidente Lenin Moreno hacia los sectores opositores, hay una contrapartida crítica desde la boca del ex mandatario Rafael Correa.

Viernes 7 de julio de 2017

Jorge Glas, Rafael Correa y Lenin Moreno durante la campaña presidencial. (Foto: El Comercio)

Durante las primeras semanas del nuevo gobierno, Correa ha lamentado públicamente la creación de un Frente Anticorrupción junto a la oposición, como también la supuesta intención de reformar la Ley Orgánica de Comunicación -a la que solicitó “endurecer”-. Pero lo que mayor divergencia parece despertar entre los líderes de Alianza PAIS (AP) es la búsqueda de consensos con partidos detractores del correísmo y con el movimiento indígena, uno de los sectores sociales más fuertes del Ecuador.

Este martes, el actual presidente mantuvo un diálogo -al que calificó de “amplio y fraterno”- con representantes de la Confederación Nacional de Indígenas del Ecuador (CONAIE), quienes le entregaron una agenda de “puntos para la construcción de un Estado Plurinacional”, luego de siete años de enfrentamiento con el gobierno nacional. Acto seguido, decretó un nuevo indulto en beneficio al dirigente shuar Tomás Jimpikit, quien desde 2015 es acusado por paralización de servicios públicos.

Jimpikit había dirigido el corte de una ruta durante una marcha contra la explotación minera en la provincia amazónica de Morona Santiago, y se encontraba en la lista de casi 200 presos políticos por los que CONAIE pide libertad.

Te puede interesar: El Gobierno de Ecuador otorga indulto para ambientalista

El primer mandatario también anunció la devolución de dos edificios para el uso de la Confederación, por los cuales el Estado había dado concluido el comodato hace dos años; notificó la restitución de la educación intercultural bilingüe, y la creación de bonos económicos para los indígenas indefensos. Tres más de las demandas reclamadas por el sector.

Rápidamente, las declaraciones de Correa se difundieron en todos los medios: “La entrega de sede por 100 años a CONAIE es otro innecesario desaire a mi gobierno. La estrategia de ‘diferenciarse’ no sólo es desleal, es mediocre”, disparó el ex mandatario ecuatoriano en su cuenta de la red social Twitter. También, se había pronunciado en contra del perdón oficial entregado al ambientalista Patricio Meza.

Tras la reunión con el sector indígena, Moreno recibió en su despacho a la ex candidata presidencial del Partido Social Cristiano, Cynthia Viteri; lo que tensó su relación con los asambleístas de AP, por acercarse a sectores que consideran incompatibles con su “Revolución Ciudadana.” Algunos de ellos cuestionaron la entrega de la Corporación Nacional Eléctrica (CNL) a miembros del partido político Fuerza Ecuador.

El miércoles, en un almuerzo junto a los 74 miembros del bloque parlamentario oficialista, el actual jefe de Estado intentó traer calma: “No se asusten si en algún momento en el movimiento hay divergencias fuertes, son naturales al ser humano, debemos agradecerle a Correa haber sacado al país del lodo”. La estrategia interna es presentar estas fuertes discrepancias como diferentes formas del liderazgo, pero con unidad de objetivos.

El bloque oficialista y el presidente intentaron limar asperezas durante el almuerzo. (Foto: El Universo)

Sin embargo, por la noche, en una entrevista con la cadena TeleSur, Correa volvió a cargar con dureza contra la política llevada adelante desde el Palacio de Carondelet: “Si quieres cambiar tu estilo, cambia, pero no hagas ese cambio el centro de tu gestión. Jamás aceptaré el diálogo con los sectores que saquearon al Ecuador", declaró en referencia al otorgamiento de la CNL al partido liderado por Dalo Bucaram, hijo del expresidente Abdalá Bucaram.

La semana pasada, el expresidente Bucaram, destituido por el Congreso en 1997 por “incapacidad mental para gobernar”, retornó al país luego de años de exilio político en el exterior, y fue requerido y acusado por múltiples actos de corrupción durante su gestión.”Hubo un viaje de un alto funcionario a Panamá para forjar un pacto, esas cosas son inadmisibles”, denunció Correa.

Frente a los elogios emitidos por el presidente, el hombre que gobernó Ecuador durante 10 años sentenció: “Lenín, no me quiera tanto compadre. Todo el mundo puede hablar bonito, pero esta semana hubo desaires y ataques a la Revolución Ciudadana. Aquí hay una estrategia muy clara de diferenciación, y yo también quiero dejar muy claro que quiero diferenciarme del actual Gobierno.”

Este jueves, Lenin Moreno publicó un mensaje en su cuenta de Twitter que deja pocas interpretaciones abiertas: “Síndrome de Abstinencia: Reacción provocada por la reducción o suspensión brusca de una sustancia de la que se tiene dependencia como el azúcar, el alcohol, las drogas … o el poder.”

Fuera de la escena

Apartado y detrás de las candilejas, uno de los hombres fuertes de AP parece ausente de este conflictivo escenario: el vicepresidente de la República, Jorge Glas, se encuentra con la cabeza puesta en su posible implicación política en los escándalos de corrupción que sacuden a los mandatarios y funcionarios gubernamentales de Sudamérica.

En estos días se verán los avances del juicio político presentado en su contra en la Asamblea Nacional. Glas podría ser indagado como responsable político de los casos que Odebrecht destapó en Ecuador, por los cuales ya ha sido forzado a renunciar el ex contralor Carlos Pólit.

El vicepresidente Jorge Glas, durante su comparecencia voluntaria ante la Asamblea Nacional hace pocos días. (Foto: Teleamazonas)

Durante la semana previa, asambleístas del bloque CREO - Suma se encargaron de conseguir las firmas necesarias para que el pedido comience a ser analizado bajo los cargos de cohecho, peculado y enriquecimiento ilícito, tipificados en el artículo 129 de la Constitución. Para que llegue al recinto y sea tratado por el pleno de la Asamblea, el expediente debe primero ser aprobado por la Comisión de Análisis Parlamentario (CAL) -controlada por el oficialismo-, y luego hará lo propio la Corte Suprema de Justicia.

Por uno de los casos investigados por la Justicia, se encuentra detenido el tío del vicepresidente, Ricardo Rivera, consignado como la persona que recibió 13 millones de dólares de parte de la empresa brasileña. Rivera se habría valido de su parentesco para ayudar a la constructora a obtener contratos.

"¿Han escuchado a Lenín decir ‘Yo fui seis años vicepresidente de la anterior gestión y jamás toleramos un caso de corrupción’? No. Es como que si no es su problema. Son cosas que hieren profundamente”, declaró Rafael Correa en la entrevista televisiva.

Durante el segundo mandato del ex presidente, Glas llevó adelante desde la vicepresidencia funciones de coordinador de los llamados “sectores estratégicos para el cambio de la matriz productiva”. La dependencia ecuatoriana al precio internacional del petróleo, como lo demuestra la crisis económica que vive el país desde el año pasado, y la feroz política económica extractivista, que avanza cada vez con mayor intensidad sobre áreas protegidas o territorios ancestrales indígenas, no hacen más que desmentir la retórica anti neoliberal del correísmo.

Precisamente, la defensa a la política extractivista del actual y anterior gobierno es una de las “continuidades” que no entra en la discusión interna de AP. La ministra de Justicia, Rosana Alvarado, indicó que el compromiso de declarar al Ecuador libre de minería, asumido por el presidente frente a la CONAIE, “no será sencillo de cumplir, porque en términos económicos el país obtiene recursos para salir de la pobreza.”

Según datos del INEC de diciembre de 2016, un 32% de la población ecuatoriana no tiene sus necesidades básicas satisfechas. Es la base social que no se ve beneficiada por una cruda economía de extracción y exportación de los recursos naturales. Una política dictada en favor de las empresas del imperialismo, donde la corrupción, lejos de ser la tinta que lo salpica, es pintura integral de la explotación.