El dólar Contado con liquidación cerró en $149,58 y el MEP finalizó en $145,54. Las medidas para bajar las cotizaciones paralelas encontraron un límite.
Miércoles 11 de noviembre de 2020 19:00
En medio de las reuniones con la delegación del FMI, el dólar blue frenó su caída de las últimas dos semanas y volvió a subir para terminar cotizando a $ 162, de este modo la brecha con el oficial superó el 103 %. A su vez el dólar Contado con liquidación se encontraba en $149,58 y el MEP en $145,54. Pese a que el ministro de Economía, Martín Guzmán, continúa con la licitación de bonos (a un alto costo para el Estado) para bajar la presión cambiaria, un sector volvió a optar por apostar al dólar.
El blue acumulaba un descenso de $ 46 en las últimas semanas, luego de haber llegado al récord de $ 195 el 23 de octubre. La diferencia con el dólar oficial se había reducido hasta el 87 %, luego del crítico 150 % que había alcanzado.
Guzmán había logrado calmar transitoriamente a los “mercados” en base a anunciar un mayor ajuste del gasto a pedido del FMI, vendiendo bonos de deuda en poder de instituciones estatales (como la Anses o el Banco Central) y aumentando el endeudamiento con bonos atados al precio del dólar oficial. Este lunes además se realizó un canje de bonos en pesos por otros en dólares a pedido de los especuladores como Pimco o Templeton, quienes habían ingresado al país para hacer grandes negocios con la “bicicleta financiera” durante el macrismo. En total para noviembre se estima una emisión de deuda por casi $ 500.000 millones, más del doble que el presupuesto universitario para todo el 2021.
El analista ligado al mercado financiero Christian Buteler afirmó: “Veo correcta la apreciación de que $150 es un piso. Si al oficial, que no te lo dejan comprar y por el que piden hasta la ‘vacuna del perro’ en orden, te lo venden a $140 y nada más que USD 200, no parece descabellado $150 de piso para el blue. Si a eso le sumamos que han sido muchos días de venta principalmente, el rebote era de esperarse, más allá de la fuerza que tuvo”.
De fondo se mantiene la falta de reservas en las arcas del Banco Central impidiendo vender todo lo demandado. Estas no se evaporaron solas: los pagos de la deuda, la fuga de capitales y la remisión de utilidades de las empresas extranjeras están entre los causantes. Así como también incidieron las maniobras de los que controlan el comercio exterior. Sin tomar medidas estructurales, afectando las ganancias de las grandes corporaciones, es difícil el Gobierno logre estabilizar la moneda.
Te puede interesar: Las seis medidas de ajuste de Guzmán y Fernández para complacer al FMI
Te puede interesar: Las seis medidas de ajuste de Guzmán y Fernández para complacer al FMI

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario