Aumentó ocho pesos y llegó a $ 224. En lo que va de junio, acumula un incremento de $ 17. Los dólares financieros también subieron. Guzmán logró cubrir los vencimientos tras una fuerte liquidación de bonos en pesos atados al CER durante la semana pasada.
Martes 14 de junio de 2022 19:56
Este martes el dólar blue subió $ 8 y quebró su récord nominal histórico. Fue la mayor suba diaria desde fines de 2020, para cerrar en $ 224, superando así los $ 223,50, que había registrado el 27 de enero pasado, antes del anuncio de acuerdo con el FMI.
En lo que va de junio el dólar informal acumuló un incremento de $17, en sintonía con las fuertes alzas que mostraron en las últimas jornadas los dólares financieros, tras las turbulencias por la liquidación de la deuda en pesos que ajusta por inflación, ante la incertidumbre mundial por la situación económica y los temores de una recesión en EE. UU. Además, este miércoles habrá reunión de la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos y es probable que suba la tasa de interés en 0,75 puntos porcentuales, ante el aumento de la inflación en dicho país.
La brecha cambiaria entre el dólar blue y el dólar oficial mayorista llegó a 82,9 %, su mayor nivel desde fines de abril.
En tanto, los dólares financieros también aumentaron, que cotizaron este martes a casi $232 en el caso del MEP, y hasta $239 en el caso del CCL.
El dólar oficial en el Banco Nación cotizó a $ 127,50 para la venta y $ 121,50 para la compra. Mientras que en promedio, según el balance que realiza el Banco Central, el dólar minorista operó en $ 128,51, un incremento de 91 centavos por sobre el cierre del lunes.
El dólar solidario-dólar ahorro, es decir, el dólar minorista que se compra en el banco con el extra de 30% por el Impuesto PAÍS y 35% por Ganancias, cotizó este martes a $212,27.
La elevada inflación genera expectativas de mayor suba del dólar. En simultáneo, los analistas financieros estiman que las tasas de interés que establece el Banco Central son bajas en relación a la inflación por lo cual genera un incentivo a buscar mejores rendimientos en activos que no sean pesos. Es decir, buscan "refugio" en el dólar.
En el río revuelto de la especulación con el dólar, siempre terminan perdiendo los que nada tienen que ver con esa especulación, los trabajadores y los sectores populares, que termina pagando los platos rotos con más inflación y salarios devaluados.
Deuda en pesos: se cubrió el vencimiento
Este martes el Ministerio de Economía pudo pasar el primer test de junio, pero el Gobierno tuvo que subir sus tasas de interés y captó $ 21.587 millones, logrando de esta manera financiamiento neto. En las últimas horas Guzmán salió a desmentir versiones sobre un potencial default de la deuda.
Del total de financiamiento obtenido, el 68 % del monto adjudicado fue en instrumentos ajustados por CER y, el 32 % restante, en instrumentos a tasa fija. El Gobierno no tenía que afrontar un gran vencimiento, pero había incertidumbre sobre la licitación después de la fuerte liquidación de bonos en pesos atados al CER durante la semana pasada, que desató la suba de los dólares financieros y el blue.
Los montos de esta primera operación están lejos de lo que serán las de fin de junio. En esa instancia -la segunda licitación de bonos será el 28 de este mes- necesitará unos $ 500.000 millones de forma neta.
Te puede interesar: Se dispara el dólar blue: ¿qué razones hay de fondo?
Te puede interesar: Se dispara el dólar blue: ¿qué razones hay de fondo?