Tras las elecciones más manipuladas, Brasil tiene un nuevo presidente. Guedes quien ocupará el Ministerio de Hacienda afirmó que el Mercosur no es su prioridad. Las repercusiones económicas en el país.
Lunes 29 de octubre de 2018
Jair Bolsonaro será el nuevo presidente de Brasil luego de una de las elecciones más manipuladas de la historia.
Paulo Guedes, quien será el Ministro de Hacienda del nuevo gobierno, un “Chicago boy” (ortodoxo), en sus primeras declaraciones a la prensa sostuvo que el Mercosur no es su prioridad, que es muy restrictivo y que negociarán no sólo con los países del bloque sino también con el resto del mundo.
Sus declaraciones encendieron las alarmas. Brasil es el principal socio comercial de Argentina, principal destino de las exportaciones nacionales, en especial las industriales. Por este motivo los cambios y las nuevas medidas económicas impactarán en la economía local.
Te puede interesar: Claudia Cinatti: "Bolsonaro expresa un fenómeno político mundial, que es el hundimiento de los partidos tradicionales"
Te puede interesar: Claudia Cinatti: "Bolsonaro expresa un fenómeno político mundial, que es el hundimiento de los partidos tradicionales"
Sin embargo, los especialistas señalan que aún hay incertidumbre sobre el rumbo económico que tomará Bolsonaro. Los ejes del nuevo presidente se centrarán en la reforma previsional, un fuerte recorte del déficit fiscal (más ajuste), reforma impositiva y posibles privatizaciones de las empresas estatales.
Comercio bilateral
Según datos del Indec, las exportaciones de Argentina al país vecino alcanzaron en septiembre U$S 933 millones y las importaciones U$S 962 millones. El saldo comercial fue deficitario en U$S 29 millones.
El intercambio con el Mercosur, arrojó, en septiembre, un saldo positivo de U$S 88 millones de dólares. El 78,9 % de las exportaciones al bloque fueron destinadas a Brasil. Según la consultora Abeceb, en el acumulado de 2018 se registra un rojo comercial de US$ 4.252 millones.
Por su parte, el Mercosur como bloque en julio tenía un saldo negativo de U$S 1.411 millones. Comercializa sus productos principalmente con China, Estados Unidos, Países Bajos, Chile y Alemania y lo que más vendieron fueron porotos de soja, "pellets" de la extracción de soja, pasta química, aceites crudos de petróleo, minerales de hierro, harina y carne bovina.
El acuerdo del Mercosur implica un libre comercio sin carga arancelaria entre los países miembros y un arancel más alto entre terceros.
Sobre las declaraciones de Guedes, Nelson Illescas, abogado de la Fundación INAI, explicó al diario La Nación que hay que tener presente que una modificación en el Tratado de Asunción -piedra basal del Bloque-, necesita del consenso de los países miembros, y que incluso una eventual salida del Mercosur requiere aprobación del Congreso de Brasil y un período de dos años en el cual continúan vigentes las normas del bloque.
Te puede interesar: En el acuerdo con la Unión Europea, en el Mercosur solo ganaría el "agropower"
Te puede interesar: En el acuerdo con la Unión Europea, en el Mercosur solo ganaría el "agropower"
El Mercosur estaba en negociaciones para lograr un acuerdo con la Unión Europea, que tenía varias trabas por las mayores exigencias del bloque europeo. Habrá que ver si avanzarán o si Bolsonaro presiona para “recalcular”.
El principal beneficiario de este tratado eran las empresas de la UE, que tendrían mejores condiciones en sus exportaciones al Mercosur.
¿Qué opinan los especialistas?
Martín Alfie, economista de la consultora Radar, señaló al diario Ámbito que "el triunfo de Bolsonaro genera mucha incertidumbre, porque no queda claro cuál será su política económica en general y su relación con el Mercosur en particular" y agregó que "si bien sus asesores y él mismo manifestaron posiciones liberales y aperturistas, hay que esperar a la conformación del gabinete. En líneas generales, creo que traerá mucha incertidumbre en materia financiera -a pesar de que por ahora fue bien recibido por los mercados- y eso va a contagiar a Argentina".
El Jefe de Radar explicó que "si efectivamente decide salir del Mercosur y firmar acuerdos de libre comercio de manera bilateral, afectaría a gran parte del entramado productivo argentino. Argentina necesita un Mercosur fuerte, integrado, y que salga a competir al mundo en conjunto. Que Brasil no sea una locomotora regional y no juegue en tándem con Argentina es una muy mala noticia para las perspectivas de desarrollo de nuestro país".
Marcelo Elizondo, consultor en economía afirmó al diario La Nación que Brasil buscará adoptar una posición más autónoma para afianzarse como una de las diez grandes economías mundiales y añadió que el país vecino “quiere dejar de presentarse como una economía regional sudamericana. Quiere negociar con países como Estados Unidos, Japón, Corea y Europa, por ejemplo. No sé qué pasaría con China".
En tanto, Marcelo Alejandro Busquets, consultor de mercados agropecuarios, declaró al mismo medio que "aún no hay un pronunciamiento fuerte sobre el Mercosur por parte de Bolsonaro, más allá de alguna expresión altisonante, pero al nombrar al economista Paulo Guedes como ministro de Hacienda todo indica que será muy ortodoxo a la hora de relacionarse con los mercados".
Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora Ecolatina, indicó que "esto no es el fin del Mercosur" y agregó que "es todavía muy pronto, pero las declaraciones de Paulo Guedes generaron mucha incertidumbre. Igualmente, una cosa es lo que se piensa y otra lo que se lleva a la práctica. Brasil busca hacer una apertura al mundo mucho más fuerte de la actual, pero ya tiene acuerdos establecidos y el principal es el Mercosur. Queda claro que el Mercosur no va a tener el apoyo explícito de Brasil, pero habrá que ver cuánto se mueve".
Mauricio Macri fue uno de los primeros presidentes regionales que saludó entusiasta a Bolsonaro por su triunfo. Las decisiones sobre el Mercosur y si se cumplen las declaraciones de Guedes sobre el bloque pueden borrarle la sonrisa al mandatario local.
Te puede interesar: Entrevista: ¿qué se puede esperar del Gobierno de Bolsonaro?
Te puede interesar: Entrevista: ¿qué se puede esperar del Gobierno de Bolsonaro?

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario