Un nuevo femicidio conmueve a la provincia que, del 11 al 13 de octubre, será sede del XXIXº Encuentro Nacional de Mujeres. El asesinato de la docente Evelia Murillo vuelve a poner en el foco el alarmante crecimiento de la violencia contra las mujeres, que el gobierno de Urtubey pretendió dar por resuelto con el decreto de Emergencia Provincial por violencia de género. En Salta, ya son 14 las mujeres asesinadas en lo que va del año.
Miércoles 8 de octubre de 2014
Evelia Murillo, una docente rural de 44 años, fue asesinada el viernes 3 por la noche, en la escuela-albergue del paraje El Bobadal, en el norte de Salta, tras defender de un intento de violación a una joven wichi, a la que dio asilo. El agresor de la joven, regresó a la escuela más tarde, y disparó al pecho de Evelia. Niñas y niños, adolescentes presenciaron este crimen junto a la joven wichi, con la que huyeron al monte, buscando refugio. La joven, que se había llevado el teléfono celular de la maestra, caminó durante tres horas y media para encontrar señal e informar a la directora. Fue por esa llamada que el cuerpo de Evelia, fue hallado en las primeras horas del sábado.
El asesinato de Evelia provocó una gran conmoción entre sus colegas. Ella había participado de la lucha de las trabajadoras y trabajadores de la educación que, a comienzos de año, se movilizaron “contra los magros salarios, pero también contra las condiciones de trabajo a la que nos vemos sometidos los docentes y mucho más los rurales. La creciente vulnerabilidad de los niños y jóvenes de las comunidades originarias y rurales con vidas sumidas en la pobreza profunda. A los que el gobierno destina tan sólo tres pesos diarios para su alimentación ¿Cómo puede esa ’patria’ en crecimiento ser cimiento?”, declaró la docente salteña Norma Sánchez a La Izquierda Diario. “El trabajo de Evelia, como el de tantos docentes, fue el de migrar de una escuela a otra en busca de un buen estar, siempre complejo. Zonas de difícil acceso, sin transporte, sin electricidad, sin señal de teléfono, sin gas ni agua potable y sin médicos. Allí la opresión de las mujeres es particularmente cruel porque se combina con la pobreza y la discriminación étnica, que reproducen y legitiman los sucesivos gobiernos”, concluyó.
Por su parte, Noelia Barbeito –senadora del PTS-FIT en Mendoza-, que será parte de las delegaciones de mujeres que participarán del encuentro nacional que tendrá sede en Salta, destacó que “las miles de mujeres que llegaremos desde todos los puntos del país en los próximos días, tenemos que proponernos que este Encuentro defina como prioridad la lucha contra la violencia hacia las mujeres y también, contra el femicidio perpetrado por el Estado, que condena a 300 mujeres, cada año, a morir por las consecuencias de los abortos clandestinos.” Barbeito señaló que es necesaria la solidaridad y la exigencia de libertad de las mujeres presas en Calilegua y también exigir la separación de la Iglesia del Estado.
Consultada Andrea D’Atri, de la agrupación de mujeres Pan y Rosas, sobre el femicidio ocurrido recientemente en Salta, declaró: “No se trata de un caso aislado, en Argentina hay un femicidio cada 30 horas. Si estas situaciones extremas suceden es porque la violencia contra las mujeres es estructural, en un orden social en el que se origina, se reproduce y legitima la subordinación de las mujeres. La cosificación de las mujeres en los medios de comunicación, la reproducción de una milenaria cultura patriarcal a través de la Iglesia, actúa en este sentido. Pero paradójicamente, el gobierno de Urtubey que decreta la Emergencia provincial por la violencia machista, es el mismo que impuso la enseñanza obligatoria de religión en las escuelas públicas de Salta. El gobierno nacional también sostiene a la Iglesia económicamente y ahora, permite la injerencia del Vaticano en la redacción del nuevo Código Civil, mientras dice preocuparse por la violencia contra las mujeres.” Y luego, agregó: “Si tocan a una, nos organizamos miles. Porque para terminar con la violencia contra las mujeres, es necesaria una lucha radical contra un régimen social fundado en la violencia de la opresión y la explotación.”
Este nuevo femicidio sacude a Salta. Familiares de Evelia y docentes convocan a una marcha hoy, a las 19:00 horas, para decir “NO más femicidios”. Mientras tanto, los grupos autodenominados “pro-vida”, impulsados por la Iglesia y las familias del poder provincial, alertan a las salteñas y salteños –en plazas y peatonales- del “peligro” que se avecina, refiriéndose al próximo Encuentro Nacional de Mujeres, que tendrá lugar durante el fin de semana largo.