×
×
Red Internacional
lid bot

Nacional. El freno de Hacienda a la reforma laboral

Con el cambio de Gabinete, el Ministro de Hacienda Rodrigo Valdés y la Ministra de Trabajo Ximena Rincón, pidieron una pausa legislativa. Se especuló que sería para retrotraer la reforma. Se aseguró que no. Ayer, retomada la discusión en la Comisión de Trabajo de Diputados, se comprobó que era para frenarla.

Nicolás Miranda Comité de Redacción

Martes 19 de mayo de 2015

La intervención de Hacienda

Por la mañana se realizó el primer Comité Político en La Moneda. Allí, el flamante Ministro de Hacienda Rodrigo Valdés planteó los nubarrones que amenazan la economía. Así, sentó las bases de un nuevo discurso, y una nueva política.
Y con esa base, se trasladó después a la Comisión de Trabajo de Diputados.
Allí, puso el freno.

Apoyado en la situación económica, que una vez más buscan hacer que paguen los trabajadores, afirmó que “algunos cambios que se han propuesto arriesgan el balance necesario que necesitamos en este proyecto, porque -al final del día- hay distintos ángulos en este tema que son complejos y que es necesario considerar".

Como siempre: si se crece no hay que hacer cambios para no arriesgar el crecimiento, si no se crece o se crece poco, no hay que hacer cambios para reimpulsar el crecimiento. Lo que verdaderamente pasa “al final del día”, es que la casta de los empresarios y sus parlamentarios, legislan a favor de sus ganancias, intereses y privilegios.

En concreto, rechazó: la negociación por rama, manteniendo la negociación a nivel de empresas. La incorporación del IPC al piso mínimo de negociación, pues “también involucra riesgos para la economía”. Debería haber dicho: la economía de los empresarios, sus ganancias.

Y aceptó, ajustar la definición de servicios mínimos a los parámetros de la OIT, al mismo tiempo que promovía una mayor flexibilidad laboral, diciendo que “los pactos de adaptabilidad, que son una política necesaria en Chile para el siglo XXI, sean parte del proyecto final”.

La valorada por la presidenta de la CUT nueva Ministra de Trabajo Ximena Rincón, se habría limitado a una tímida declaración sobre que “el crecimiento es fundamental en cualquier país, pero el cuidar el desarrollo y la comunidad también lo es y ese es el equilibrio que tenemos que incentivar y promover...No es posible el crecimiento si no hay protección de los trabajadores".

Claras coincidencias y nuevos rechazos

El mismo día se dio a conocer una encuesta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) a 191 empresas.

Las empresas centraron sus críticas y rechazos en cuatro puntos principales: la eliminación del reemplazo en huelga, con 41% de las empresas poniéndola en el primer lugar de sus preocupaciones; la negociación por obra con 22%; la titularidad sindical con 21%, y el piso de la negociación colectiva con 16%.

Una coincidencia entre Hacienda y los empresarios, y una luz de los próximos rechazos.

Ya la Democracia Cristiana había anunciado que “no aceptaría imposiciones sindicales”.

Una nueva coyuntura que impone nuevas condiciones, más duras, para el movimiento sindical y de los trabajadores.