lid bot

MISERABLES. El gasto por covid-19 en Jujuy equivale al 3,4% del presupuesto de salud

Funcionarios del gobierno de Gerardo Morales presentaron ante los legisladores unas hojas donde constan gastos en salud, además de sumas referidas al costo fiscal de los beneficios otorgados a empresas y familias de menores recursos. Ganan los empresarios, pierden los trabajadores.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Jueves 4 de junio de 2020 19:29

Un grupo de funcionarios del gobierno de Gerardo Morales entregó a legisladores una serie de hojas donde informan que en salud el gobierno lleva gastados 5.446.330 dólares, el equivalente a 382.643.100 pesos (al tipo de cambio actual). Esta suma representa apenas un 3,4% del presupuesto de salud para este año estimado en 11.136.674.662 pesos.

En el detalle de gastos se refieren a infraestructura en los hospitales; compra de respiradores y monitores; tests y reactivos; equipamiento médico y de protección y, por último, alojamientos.

Si bien el gasto en salud debido a la pandemia es ínfimo, a estos números les contestaron en forma contundente las y los trabajadores del sistema público de salud en el día de hoy en su segundo ruidazo de protesta por la pésima situación laboral que viven.

Te puede interesar: Segundo ruidazo de trabajadores de salud en Jujuy

En otra hoja el gobierno se refirió al costo fiscal de los beneficios impositivos y de reducción de tarifas, préstamos que prevén otorgar a empresarios del turismo, entre otros, una suma que estiman en 10.393.440 dólares, o $727.540.800, su equivalente al tipo de cambio oficial.

Hoja entregada por funcionarios a legisladores de Jujuy
Hoja entregada por funcionarios a legisladores de Jujuy

En el detalle del costo fiscal se establece la reducción del monotributo unificado, la Ley de Emergencia al sector turístico, el subsidio a la tarifa social, subsidios y préstamos a empresas, el Plan de Contingencia y el Plan Alimentario.

Si consideramos el destino de estas sumas, el 67% aproximadamente iría a empresas (Plan de Contingencia, préstamos, Emergencia al turismo); mientras el 33% restante se dirige a trabajadores o familias de sectores de menores recursos.

Fuente: elaboración propia en base a información oficial.
Fuente: elaboración propia en base a información oficial.

Resulta provocador el anuncio del gasto en el Plan Alimentario por U$S 1.500.000, al tipo de cambio actual, una suma que apenas alcanza el 1,3% del presupuesto anual en Bienestar Social. Recordemos que la tarjeta alimentaria provincial es de 540 pesos mensuales.

Con estas hojas de gastos y costo fiscal estimado el gobierno pretende por un lado, justificar el proyecto de Ley de suspender por seis meses el pago de juicios al Estado. Por el otro, que dejó sin paritaria a los 83.609 empleados estatales, de los cuales, los docentes tuvieron un recomposición ordenada por Nación que es más que insuficiente frente a la inflación.

Te puede interesar: Los números fiscales de Morales no cierran y ganan los mismos de siempre

Los ganadores siguen siendo los grandes empresarios. Con la conversión en Ley del decreto firmado por Morales con el presidente Alberto Fernández en diciembre pasado, se ratifican las reducciones impositivas en las alícuotas en ingresos brutos a los ingenios y productores tabacaleros otorgadas por el Consenso Fiscal 2017. De esta manera les entregan a los empresarios, al menos, 900 millones de pesos anuales que dejan de pagar al Estado.

A su vez, las mineras que por Ley desde 2001 no pagan ingresos brutos, se ahorran una suma cercana a los 726 millones de pesos, si consideramos las exportaciones del año pasado de este sector que explota los minerales de la provincia.

Los regalos fiscales a grandes empresarios que graficamos antes superan incluso el gasto total referido a salud y el costo fiscal por el covid-19, el cual según el gobierno, sería de 15.859.770 dólares (1.110.183.900 pesos, al tipo de cambio oficial).

Está claro quiénes son los responsables del vaciamiento del sistema de salud y los ganadores de los beneficios fiscales. Se trata de organizar el creciente malestar de las y los trabajadores con los gobiernos hacia una salida de otra clase para que la crisis la paguen los grandes empresarios, banqueros y terratenientes.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X