×
×
Red Internacional
lid bot

Refugiados Grecia. El gobierno de Syriza desaloja el campo de refugiados de Idomeni

El Gobierno griego empezó el martes desde temprano el desalojo del campamento de Idomeni, trasladando a los refugiados a centros de acogida en el norte del país.

Miércoles 25 de mayo de 2016

La operación policial para sacar a los refugiados de Idomeni, que tras el cierre de las fronteras llegó a albergar a más de 12.000 refugiados, continuará este miércoles. En los últimos días ya habían sido trasladadas unas 2.500 personas.

Desde primeras horas de la mañana, unos 700 efectivos policiales comenzaron el operativo, después de echar del campo a todas las personas voluntarias y a todos los periodistas. El operativo comenzó durante los días previos: las autoridades fueron limitando la llegada de alimentos y de leche, lo que afectaba especialmente a las familias con niños, para forzar a los refugiados a aceptar el traslado.

Los traslados del martes se hicieron a instalaciones en Sindos y Derveni, ambos en las cercanías de Salónica, en el norte de Grecia. Se trata de dos de los siete nuevos centros de acogida que ha preparado o está ultimando el Gobierno con vistas a dar cabida a todos los refugiados de Idomeni, que a primeras horas de la mañana todavía acogía a cerca de 8.500 personas.

Los refugiados fueron instalados en unas viejas naves industriales deshabitadas, donde se pusieron precarias tiendas de campaña para las familias. Los voluntarios y ONGs venían denunciando que muchas de esas instalaciones se encuentran sin terminar, sin agua corriente o sin electricidad.

Idomeni se había convertido en los últimos meses en el infierno de los miles de migrantes y refugiados que llegaron a Grecia de tránsito hacia el norte de Europa, atrapados en condiciones horribles, entre el barro y el frío durante los meses de invierno.

El 9 de marzo las fronteras quedaron selladas a cal y canto, pero ya el pasado noviembre, la Antigua República Yugoslava de Macedonia (ARYM) había empezado a restringir el paso, diferenciando entre los que calificaba de antemano como “migrantes económicos”, por ejemplo, paquistaníes, iraníes o magrebíes, de los que en ese momento eran considerados como refugiados, es decir, sirios, iraquíes y afganos.

En los meses posteriores fue limitando cada vez más la entrada, excluyendo a afganos primero, y a todos los que no tuvieran los papeles en regla, incluidos sirios, en los días que precedieron al cierre definitivo.

La firma del pacto con Turquía planteaba como algo inminente el desalojo de Idomeni, ya que las fronteras europeas se han cerrado para los refugiados. El gobierno de Syriza está ahora terminando de implementar el macabro plan europeo. Los refugiados trasladados a los nuevos centros de acogida tendrán la opción de pedir asilo en Grecia o acogerse al plan de cupos establecido por la UE, pero eso puede tardad meses, con resultados complemente inciertos. Por eso algunos periodistas que informan desde el campo aseguran que los refugiados rechazan esa opción. Algunos ya se escaparon el lunes por la noche, mochila al hombro, para intentar cruzar la frontera.