Desde Nación se solicitará a las petroleras Tecpetrol, YPF y PAE que hagan un aporte para la solución de la crisis que vive la provincia de Chubut, y se extenderá la conciliación obligatoria en el conflicto que hay en la primera compañía.
Jueves 21 de enero de 2016
Ayer se realizó un encuentro entre el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, los ministros del Interior, Rogelio Frigerio, de Energía, Juan José Aranguren, y de Trabajo, Jorge Triaca por la crisis de Chubut del sector petrolero producto de la baja del precio internacional del petróleo.
El Gobierno convocará a una reunión a las petroleras la próxima semana “lunes o martes próximo” para pedirles a Tecpetrol, YPF y PAE que hagan un aporte para la solución de la crisis que vive el sector. También, se decidió extender la conciliación obligatoria en el conflicto que mantienen los trabajadores de Tecpetrol.
Das Neves sostuvo que solicitará a las empresas “que también hagan su aporte” para solucionar la crisis generada por la quita de subsidios al petróleo que Chubut exporta y que podría dejar en la calle a “entre tres mil y cinco mil trabajadores”, según lo indicó Jorge Avila, titular del sindicato de petroleros privados que también participó en la reunión.
El gobernador provincial sostuvo que “no hay que ser hipócritas ni vender humo, es una situación muy complicada porque la caída (del precio del petróleo) es internacional y, más que lamentarse, hay que ver la manera de que entre todos hagamos los aportes ir en una especie de subsidio”.
Das Neves afirmó que “la rentabilidad de las petroleras ha sido monumental y por lo tanto, en un momento de crisis tienen que colaborar, porque ahora el barril puede caer a 20 dólares (si la crisis internacional continúa), pero durante mucho tiempo estuvo a 100 y las petroleras ganaron mucha plata”. El mandatario señaló que lo que Chubut quiere es el precio del barril que la provincia exporta sea mantenido en “por lo menos de 54,50” dólares y agregó que “hay 10 mil personas” que trabajan en el sector del petróleo y que, debido a esta crisis, “peligra una gran cantidad de puestos de trabajo si no se toman decisiones”. Por su parte, Ávila, recordó que mañana se realizará una asamblea para decidir si se avanza en medidas de fuerza.
Barril subsidiado
A partir del 30 de junio de 2014, con la caída del petróleo el gobierno anterior fijó un precio de USD 77 para el barril de la variedad Medanito, un precio superior al precio internacional, para promover las inversiones en el sector.
El actual ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, acordó con las petroleras YPF, Shell, Axion, Petrobras y Oil bajar el valor de referencia del crudo producto de la devaluación, que generó una suba del 6% de naftas y gasoil en estaciones de servicio, a lo que se incrementará otro 6% en marzo.
Por este motivo, las petroleras percibirán un 12% menos por el barril obtenido: USD 67,50 para la variedad Medanito cuya producción es de Neuquén (antes USD 77), y USD 55 para el Escalante del Golfo San Jorge en Chubut y Santa Cruz (antes en USD 63). Estos valores, a pesar de la quita, duplican los que se pagan en el exterior.
El gobierno adelantó que aceptará un acuerdo de precios internos a 54,90 dólares el barril para las operadoras que comercializan el crudo internamente. El conflicto es con las empresas que exportan, que piden un monto similar como es el caso de Tecpetrol y, Pan American Energy (PAE).
La primera empresa ya amenazó con despidos si los números no son los esperados, como señaló Daniel, delegado petrolero en la empresa SP (Servicios Petroleros Argentina), en La Izquierda Diario que “Tecpetrol es una operadora que tiene 1200 trabajadores en la cuenca en Chubut. Dice que no está en condiciones de afrontar este año, el 2016, por lo tanto quiere reducir el 40 por ciento de la producción, y eso significa alrededor de 500 despidos en el área”.
Continúa la caída del precio del petróleo
Mientras siguen abiertas las negociaciones con el gobierno, ayer el precio del petróleo se hundió 6,70% a 26,55 dólares por barril de la variedad WTI generando una caída en la Bolsa de Comercio porteña el MERVAL retrocedió 5,30% a 9.281,90 puntos, que negociaba 105 millones de pesos en acciones, con pérdidas destacadas para Petrobras Brasil (-6,35%), YPF (-4,30) y Tenaris (-3,40). También fue afectado el sector financiero: Banco Macro -8,23%, Banco Francés perdió 6,90% y Grupo Financiero Galicia se despeñaba 4,60%.
El derrumbe del precio del barril es la mayor caída en 12 años, los analistas señalan que las causas de esta baja se deben al exceso de oferta de petróleo, al reciente anuncio del levantamiento de sanciones internacionales contra Irán, que habilita al país a aumentar sus exportaciones de petróleo en un mercado con sobreabastecimiento y a la desaceleración de China.