×
×
Red Internacional
lid bot

CIENCIA / PRESUPUESTO 2017. El gobierno ofrece migajas para ciencia y tecnología

Durante el pasado viernes el oficialismo aceptó mejorar el presupuesto de ciencia y tecnología en 900 millones de pesos, lo que no alcanza a compensar el ajuste de 6000 millones proyectado para el área.

Santiago Benítez

Santiago Benítez Dr. en Biología - Conicet - @santiagombv1

Domingo 23 de octubre de 2016

Con sincronicidad casi perfecta, el pasado viernes se conocieron diferentes acciones gubernamentales tendientes a "calmar los ánimos" en la comunidad científica y tecnológica, preocupada por un recorte que lleva el presupuesto para ciencia y tecnología a su mínimo histórico.

De esta forma, se dio a conocer una carta elevada por el directorio de CONICET al presidente Macri y a varios de sus ministros, expresando su preocupación por las restricciones presupuestarias. Por la mañana, una reunión de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados recibió las quejas de representantes de diferentes organismos científicos.

Los propios diputados de Cambiemos trasladaron la inquietud a la Comisión de Presupuesto. Según anunciaron Mario Negri (UCR) y Luciano Laspina (PRO) al diario La Nación, gracias a estas gestiones el Ministerio de Hacienda habría autorizado una suba presupuestaria de entre 700 y 900 millones de pesos.

El engaño de esta medida es evidente, a pesar de haber sido presentado como una reparación por parte de varios medios de comunicación. Según declaró a La Voz del Interior Vicente Macagno, miembro del directorio de CONICET, esta institución necesita al menos 1100 millones de pesos más para asegurar un funcionamiento similar al del año 2016. Pero, además son necesarios al menos 4000 millones para equilibrar las cuentas de la ANPCyT, la agencia que financia los proyectos de investigación científica y tecnológica.

Estas cifras son necesarias para asegurar el funcionamiento del sistema científico a los niveles de 2016, donde los gastos de ciencia y tecnología sólo representan el 0,65% del presupuesto nacional. Sin embargo, este año los problemas presupuestarios ya resultaron evidentes, con demoras en los ingresos la carrera de investigador y en el pago de subsidios para investigación. CONICET se encuentra en una situación crítica al destinar el 95% de su presupuesto al pago de sueldos, limitando la inversión en infraestructura e investigación.

Según estimaciones del Dr. Fernando Stefani para asegurar un presupuesto equivalente al de 2015, pero sin recuperar la capacidad adquisitiva del salario de los trabajadores, serían necesarios entre 19.397 y 21.222 millones de pesos, dependiendo de la evolución de la inflación y la devaluación de la moneda. El aumento de 900 millones sobre los 13.956 presupuestados para 2017, a pesar de ser anunciado "con optimismo" por los voceros del gobierno, no mejora absolutamente en nada la situación del sector.

De más está decir que si se debiera recuperar la capacidad adquisitiva del salario de los trabajadores de esta área, este aumento debería ser mayor aún. Quienes trabajan en ciencia y técnica como becarios, investigadores, personal de apoyo o administrativos se vieron afectados, como todos los trabajadores del país, por el tarifazo impuesto por el gobierno, la inflación y también por la burocracia del sindicato UPCN, que negoció una paritaria a la baja para los empleados públicos. Lejísmos quedaron, además, las promesas de campaña de Cambiemos, de llevar el presupuesto científico al 1,5% del producto bruto interno.

Estas medidas se enmarcan en la forma de acción del gobierno, que avanza con medidas de ajuste para luego retroceder parcialmente, tal como quedó demostrado en el tarifazo en los servicios públicos. Sólo la organización y el reclamo de los trabajadores de ciencia y tecnología puede torcer el triste destino de reducción y mercantilización de la ciencia que quieren imponer la administración de Mauricio Macri Y Lino Barañao.


Santiago Benítez

Dr. en Biología. Investigador del Conicet. Militante del Partido de Trabajadores Socialistas (PTS).

X