×
×
Red Internacional
lid bot

El gobierno reacciona ante aumento en la desaprobación y el desempleo

Mayor precarización y flexibilidad laboral, la receta neoliberal de la derecha de Piñera.

Gregorio Flores

Gregorio Flores Trabajador de fábrica, Antofagasta - dirigente nacional del PTR

Domingo 12 de agosto de 2018

Con un escenario marcando por la decepción en la economía, que por un lado muestra cierta vitalidad en las cifras macro-económicas con un crecimiento de un 4,5%, y que por otro lado esta marcado por los cierre de empresas como Maersk, Iansa, Nibsa, Pastas Suazo, CIAL y Central Frenos, como también por los despidos en Canal 13, FCAB, Codelco-Chuquicamata.

Asimismo las cifras de desempleo aumentan a 7,2% y la desaprobación del gobierno de Piñera aumenta de 25% en marzo a un 41% en julio, por esa razón el gobierno reacciona y prioriza una serie de proyectos laborales que buscan oxigenar las debilidades del gobierno.

Frente a este escenario que conmociona al gobierno y a la derecha, el ministro del trabajo Nicolas Monkeberg declaró en entrevista con El Mercurio que la agenda de su cartera se vio dinamizada por este escenario complejo para el gobierno, el “ex diputado admite que encabezar una cartera clave para la generación de empleos es una presión que siente todos los días”.

El problema del desempleo

Más allá de la demagogia del ministro las cifras no mienten, el desempleo aumentó en un 7,2% , así también los ingresos laborales se desaceleraron, mostrando un menor avance en los últimos 15 meses, así el desempleo ademas golpea a las remuneraciones reales, por consiguiente la desaceleración de la masa salarial va de la mano con el aumento de los precios reduciendo la brecha entre salarios e inflación.

Como a sido la tónica del gobierno de Piñera en términos de salario, el gobierno envío un proyecto de salario mínimo de un 2,7% de reajuste. Con esta fórmula, el salario mínimo quedaría en $283.500 a partir del 1 de agosto, así el gobierno mantiene un salario mínino bajo la canasta familiar básica y bajo la linea de la pobreza (al menos 410.000 mil pesos) en consecuencia, 92 de 100 trabajadores en Chile mantendrán un salario mínimo miserable, que según el ministro no aumentan porque “hay que entender que no lo paga uno, lo pagan pequeñas empresas en su mayoría” un argumento no veraz, ya que casi el 50% de los trabajadores y trabajadoras que perciben el salario minimo se encuentra trabajando en medianas y grandes empresas.

Sala cuna y tele trabajo

Monckeberg y el Gobierno de Piñera anunció esta semana la presentación del Proyecto de Ley de Sala Cuna Universal, el cual será financiado con cargo al empleador (0,4%) a través de una cotización adicional, donde se reformará el artículo 203, que busca incluir a las empresas de menores de 20 trabajadoras, integrando a las trabajadoras independientes y empleadas domésticas. Esta propuesta pretende aumentar la matrícula a 150 mil ingresos de niños y niñas menores de 2 años.
 
El proyecto perpetua el cuidado de los menores a manos privadas, normalizando sin cuestionar las condiciones de trabajo de las mujeres quienes son las que tienen los trabajos más precarios e inestables con los mayores índices de bajos salarios.

Así también, el gobierno busca mayor flexibilización con el tele-trabajo, dando peores condiciones a beneficio de los empresarios.
 
De conjunto el clima y la percepción de las contradicciones de la economía y el trabajo seguirán siendo uno de los problemas mayores del gobierno de derecha, el cual mantendrá sus ataques a los y las trabajadoras, tratando de mantener y aumentar las ganancias de los empresarios.