×
×
Red Internacional
lid bot

Pueblo Mapuche. El historial represivo de Bachelet hacia el Pueblo Mapuche. Parte I

Es parte de nuestra tarea como medio de izquierda mantener vivo el recuerdo de quienes han sido víctimas de este Estado empresarial y capitalista.

Lunes 9 de enero de 2017

Hacer un recuento de las veces en que el Gobierno de Bachelet ha atropellado al Pueblo Mapuche es un ejercicio que requiere de gran paciencia, es que cada vez que uno llega a un hito de represión, allanamiento, detenciones y asesinatos, aparece otro a la vuelta de la esquina. Es parte de nuestra tarea como medio de izquierda mantener vivo el recuerdo de quienes han sido víctimas de este Estado empresarial y capitalista.

Y hoy, iniciando el año 2017, atravesado por una huelga de hambre histórica en la lucha del Pueblo Mapuche, como la realizada por la Machi Francisca Linconao, o por los hechos de violencia policial registrado a jóvenes mapuche, como el caso de Brandon Huentecol, quien hoy sigue en estado delicado de salud, nos anima a refrescar la memoria, para recordar por que Bachelet y la Nueva Mayoría son enemigos acérrima del Pueblo Mapuche, ya que en sus dos gobiernos suma una innumerable cantidad de hechos que manchan sus manos con sangre mapuche.

Es un esfuerzo de querer desempolvar importantes hitos que han forjado la lucha mapuche contra los intereses empresariales y latifundistas. Sin duda más de uno se escapara, y es que el camino del Gobierno de la Concertación primero y posteriormente de la Nueva Mayoría, ha cimentado un camino de innumerables violaciones a los derechos humanos del Pueblo Mapuche

2006: El inicio de su mandato presidencial

Corre el inicio del año 2006, cuando el 11 de marzo asume la presidenta Michelle Bachelet Jeria, quien arrastra bastante popularidad al ser la primera mujer al llegar al Gobierno. Donde no arrastra popularidad es los comuneros y comuneras mapuche de la localidad de Quepe, Comuna de Freire, quienes se tomaron la carretera en protesta por la instalación del aeropuerto en su territorio ancestral, una movilización que fue respondida con represión. Así transcurría la llegada de la Concertacion, cuando dos días después, el 13 de marzo Patricia Troncoso “la chepa”, inicia una huelga de hambre junto a otros tres comuneros mapuche, Juan Carlos Huenulao, José Patricio Marileo y Florencio Jaime Marileo, esto al ser condenados a 10 años y 1 día por ataque incendiario, bajo la Ley Antiterrorista, heredada de Pinochet.

Pasan los meses y si bien la huelga logro obtener condiciones mínimas como presos políticos mapuche, esto no significo ningún retroceso en la política represiva del Gobierno, quien daba amplias atribuciones a la policía en la zona mapuche.
El 29 de agosto de aquel año, Juan Lorenzo Collihuin Catril, de 71 años, fue la primera víctima de la violencia excesiva por parte de Carabineros, cuando es baleado, el Sargento Juan Mariman de la Cuarta Comisaría de Nueva Imperial, en un proceso irregular basado en un supuesto “robo de animales”. La Fiscalía Militar se hizo cargo del caso, absolviendo a Mariman, quien había sido acusado de torturas al longko luego de detenerlo en marzo de 1987.

Poco salió en la prensa y casi nada se habló de este abuso de poder que poseían las fuerzas represivas del Gobierno de Bachelet.

2007: Represión generalizada y cerco mediático.

Durante este año, las denominadas “zonas de conflicto” se establecieron en el área ubicada entre la zona sur de la VIII Región y la Norte de la IX, y en el sector costero cercano a Tirúa.

El 30 de octubre de 2007, el menor de 13 años Patricio Queipul Millanao resultó herido en el tórax por al menos seis municiones de Carabineros, quienes dispararon sus escopetas antimotines

La violencia policial iba en escalada, y fue un año que constituyo de antesala para un 2008 de fuegos desatados.

2008: Un año de represión y criminalización desatada.

El 3 de enero quedo marcado con un disparo imborrable en la historia de la reivindicación mapuche, ese dia se da a conocer el asesinato de Matías Catrileo Quezada, joven de 22 años, asesinado por la espalda por el cabo 2° de Carabineros, Walter Ramírez durante la ocupación del Fundo Santa Margarita. Jamás el asesino vio un día de cárcel, sino más bien siguió en plena libertad ejerciendo sus funciones policiales.

El día 30 de ese mismo mes, Patricia Troncoso daba fin a su extensa huelga de hambre, tras de 112 días en ayuno y acompañada por la madre de Matias Catrileo, encaró a Bachelet escribiéndole en una carta: “Yo quiero preguntarle(...) Usted que fue prisionera política, que fue torturada, siente hoy el placer de torturarnos a nosotros. ¿Qué siente usted señora presidenta?(...) ¡Qué lástima que usted se haya olvidado de todo lo que significa la prisión política y la muerte de tantos seres! Usted, con la actitud soberbia de su gobierno, de sus representantes, hoy en día nos torturan condenándonos a una muerte silenciosa”.

Al otro dia, el 31 de enero fallece Johnny Cariqueo, con 22 años de edad, fue la tercera víctima fatal de las transgresiones a los derechos humanos cometidos en contra del pueblo mapuche durante este gobierno. Una vez detenido por Carabineros, luego de una gran golpiza, se quejó de dolores en el pecho. Los funcionarios policiales le negaron atención médica y falleció de un ataque cardíaco fulminante dos días después. Si bien no fue en un contexto de reivindicación territorial, una muerte en manos de carabineros no es casual al ser un joven mapuche. Bachelet guardó silencio.

Quien no guardó silencio en retratar la lucha mapuche, fue Elena Varela, cineasta fue detenida el 7 de mayo en la región de la Araucanía, acusada de integrar una facción del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que en 2004 y 2005 cometió dos asaltos en los que murieron cuatro personas. Este hecho se denunció como una persecución política y un atentado a la libertad de expresión, ya que Elena Varela se encontraba rodando un documental llamado NEWEN MAPUCHE, donde fue recopilando material audiovisual que le fue requisado por parte de la policía de investigaciones. Bachelet no solo declaraba la guerra a las comunidades mapuche en lucha, sino a todo aquel que denunciaba lo que callaban los medios oficiales.

2009: Otro disparo certero de Bachelet al Pueblo mapuche

Si el 2008 llevaba grabado el nombre de Matias Catrileo, este año no significó un cese de la represión del Gobierno de la Concertación. Una muestra de ello fue que nuevamente se mancha las manos con sangre mapuche Jaime Mendoza Collío, fue un comunero mapuche asesinado tras la toma del fundo San Sebastián, en la comuna de Ercilla, Región de la Araucanía, el 12 de agosto de 2009. En aquella ocasión, encontrándose desarmado, Mendoza Collío recibió un impacto de bala por la espalda que le salió por el tórax, efectuada por el carabinero de las Fuerzas Especiales Miguel Jara Muñoz, según la autopsia practicada al cuerpo en el Servicio Médico Legal de Angol y el posterior peritaje efectuado por el Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones. Aún existe una sentencia pendiente.

2010:

El consejero metropolitano del Colegio de Periodistas, Marcelo Garay, fue arrestado por la Policía de Investigaciones, siendo acusado de fotografiar un conflicto en un fundo de la comuna de Padre Las Casas.

Bachelet pide ayuda a EEUU para controlar el conflicto entre el Pueblo Mapuche y el Estado chileno. Durante el 2009 se llega a la conclusión de que el Pueblo Mapuche dista de ser violento.