Eduardo Castilla, editor de La Izquierda Diario, participó en el programa Minuto a Minuto por C5N. Allí se debatió sobre el ajuste que implementa el macrismo y las internas que cruzan al peronismo, de cara a las elecciones nacionales.
Domingo 13 de enero de 2019 21:21
Eduardo Castilla "Es sintomático que se tenga que elegir el menos peor" - YouTube
Eduardo Castilla, editor y columnista político de La Izquierda Diario participó este domingo del programa Minuto a Minuto, que se emite en C5N. Allí debatió sobre la coyuntura política nacional, el ajuste que impulsa el gobierno nacional y la propuesta de ‘unidad de toda la oposición’ que plantean sectores del kirchnerismo.
Entre otras cosas señaló que “hay una decisión del Gobierno nacional, tras el acuerdo con el FMI, de ir a una política de recesión. Es decir, la política para lograr la estabilidad cambiaria es una política recesiva, que está generando pérdida de puestos de trabajo, creciente cantidad de cierres, desocupación. Y que está agigantada por la decisión de impulsar tarifazos, como el que arrancó ayer en el transporte urbano de pasajeros”.
Además señaló que “lo que creció en la Argentina en el último año y medio es la oposición al gobierno. Hoy hay encuestas que le dan un 62 % de imagen negativa. Pero se habla de un ‘frente patriótico’ o un ‘frente de unidad’ con sectores que han sido funcionales claramente a que el gobierno de Macri haya llegado hasta aquí”
Añadió que “de parte de sectores del kirchnerismo se plantea la posibilidad de unirse con Sergio Massa. Pero Massa es alguien que se vanaglorió de haber aportado a la gobernabilidad de Cambiemos. Lo hizo claramente, votando decenas de leyes desde el Frente Renovador. Incluso hay sectores del kirchnerismo que proponen llamar a Juan Manuel Urtubey. Se propone un frente de unidad con sectores que claramente son parte de haber aportado a la gobernabilidad de Cambiemos, que es la gobernabilidad del ajuste”.
Indicó asimismo que “se puede decir que se está en contra del ajuste que está llevando adelante Macri. Ahora ¿qué es lo que se va a hacer si se gana, una vez que se asuma el 11 de diciembre? En la Argentina la situación está determinada por el peso que tiene el nuevo endeudamiento y el acuerdo con el FMI. ¿Se puede hablar de ‘distribución de riqueza’ con ese nuevo acuerdo, pagando religiosamente la deuda, como proponen todos los sectores políticos excepto la izquierda? Yo creo que no”.
En ese marco, ejemplificó señalando que “si nos vamos fuera de Argentina, se puede ver lo que ocurrió en Grecia, donde gobierna Syriza, una coalición política de centroizquierda. Allí se aceptó el ajuste que imponían el FMI y la Unión Europea, un ajuste que implicó reducir las jubilaciones 13 veces”.
Añadió además que “si no se dice claramente que hay que romper la relación con el FMI y dejar de pagar una deuda que se ha pagado innumerables veces, es muy difícil de que se pueda hablar de mejorar los salarios o distribuir la riqueza. Termina siendo un discurso con tonalidad electoral”.