×
×
Red Internacional
lid bot

Paritaria Docente. El mensaje del Gobierno, el rol de los sindicatos y los desafíos de la izquierda

El gobierno y los dirigentes de los sindicatos cerraron un acuerdo a espaldas de los docentes.

Sábado 27 de febrero de 2016

Uno de los elementos que marcó este febrero fue la paritaria nacional docente. Se acumularon sucesivas contramarchas a ritmo frenético, finalmente el gobierno cerró trato con dirigentes de las centrales nacionales de trabajadores de la educación, sin que ellos puedan debatir y decidir si están de acuerdo o no.

Un cuarenta por ciento, en julio que llevará el piso salarial a $ 8500 para el 6 por ciento de los docentes del país que hasta ahora cobraban $6060. Esta propuesta fue considerada como un triunfo por los dirigentes de los gremios, que lograron romper el techo del 25 por ciento que había fijado el propio presidente Mauricio Macri una semana atrás sin tener que luchar.

El gobierno optó por no desatar un potencial conflicto de mayor magnitud con los docentes que vienen demostrando sus fuerzas, cuya máxima expresión fue la histórica huelga de 17 días en 2014 protagonizada por los maestros bonaerenses.

Simultáneamente y al ritmo de la novela de la PND se desarrollaron (y en muchas provincias aún continúan) las paritarias provinciales para el resto de la escala. Los gobernadores, tanto los oficialistas de Cambiemos, los opositores del FpV, el PJ disidentes y los “socialistas” de Santa Fe trinaron por la señal emitida. El resto de los docentes no se conformarán con una suba muy menor, que achataría la pirámide salarial y descolocaría a los trabajadores con más antigüedad.

Así fue que se destrabó la paritaria nacional con el aporte de 800 pesos per cápita del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid).

La finalidad esencial era comenzar las clases sin paros mañana. Un modo de distinguirse de los últimos años del kirchnerismo. No lo logró en las 24 provincias pero sí en la mayoría y máxime porque sucederá en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia que congregan a casi la mitad de la población nacional.7

Macri podrá destacar ese logro y agradecer a los dirigentes de kirchneristas de la CTERA que le allanaron el camino dejando a los maestros de Córdoba, Mendoza, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego en paro, aislados en sus provincias, como hicieron en los últimos 12 años bajo el gobierno del kirchnerismo.

¿Empiezan las clases en Buenos Aires?

Los dirigentes de Suteba y de la FEB evaluaron que la oferta de Vidal del 34,6% en tres tramos, que llevará el salario inicial a 9801 pesos a partir del 1º de julio es aceptable, pero exigirán que la paritaria siga abierta. La forma que encontró Vidal para mejorar la oferta y que aceptaron Baradel y Petroccini fue aumentar una suma no remunerativa, en negro, que hasta ahora ascendía a 510 pesos. Desde el 1º de febrero -retroactivo- será de 910 pesos y en julio, como se indicó, subirá a 1.210 pesos.

Asimismo, el sueldo básico de un Maestro de Grado sufrirá un incremento del 28,5 por ciento que en julio lo llevará de los 3.300 pesos actuales a 4.240 pesos.
Por su parte, María Eugenia Vidal celebró haber alcanzado un acuerdo con los gremios docentes, en torno a las paritarias, y destacó que el inicio de clases será a término, por primera vez desde 2011 en la Provincia. El dato de la resistencia que vienen demostrando los docentes en las últimas paritarias, fue lo que llevó a Vidal a pasar de una primer oferta de 21% de aumento a un 34,6%, que si bien es insuficiente y de hecho fue rechazado por decenas de miles de docentes en la Provincia, es mucho más de lo que estaban dispuestos a dar, rompiendo su propio techo salarial.

La gobernadora señaló que el objetivo es que la mesa de diálogo continúe, para poder "trabajar sobre la infraestructura de las escuelas, avanzar sobre la evaluación docentes; esta no es la escuela que queremos, tenemos que trabajar todo el año". Por su parte, el secretario general de SUTEBA, Roberto Baradel, aclaró a LA NACION que "la aceptación de la oferta salarial queda sujeta y condicionada a la cláusula de una paritaria abierta y de un monitoreo de la inflación", al tiempo que se preocupó por resaltar que, en realidad, la buena voluntad de los docentes se explica "en la expectativa que tenían los padres y no porque conforme la propuesta". Finalmente sobre la aceptación de la propuesta, señaló que “en una compleja situación, los docentes realizamos un gran esfuerzo para que el lunes comiencen las clases”.

Habría que aclarar que solo el 7,8% de los docentes bonaerenses, es decir 25000 de 320000 docentes, aceptaron la propuesta de Vidal en la consulta trucha que lanzaron los dirigentes de SUTEBA para aceptar el acuerdo. Por último, vale recordar, como señala el diario El Día de La Plata que “el denominado Suteba disidente -linea interna enfrentada a la conducción de Baradel- anunció su rechazo a la propuesta, por lo que mañana irá al paro junto a los estatales de ATE”.

Veintiún seccionales de SUTEBA rechazaron el acuerdo. Seccionales opositoras y Combativas van al paro el 29 de febrero y marchan a La Plata junto a ATE.

Lo que no dicen los medios, ni los dirigentes sindicales ni el gobierno es que este acuerdo es rechazado por una enorme mayoría que no tuvo la oportunidad de debatir, ni resolver la aceptación o rechazo a esta propuesta consensuada entre la gobernadora Vidal y Baradel y el FGD. Por esto, las declaraciones de los dirigentes de izquierda de los SUTEBA Multicolor han empezado a romper el cerco mediático, como Página 12, BAE, Popular y otros que reproducen las declaraciones de Nathalia Gonzalez Seligra, miembro de la Comisión directiva del SUTEBA Matanza, quien declaró que "los Suteba combativos decidimos rechazar las migajas que ofrecen Macri y Vidal a los docentes.

Es inadmisible que el presupuesto destinado a nuestro salario sea 18,5 veces menor a los15 mil millones de dólares que van a girar a los fondos buitres. Miles de docentes en la Provincia de Buenos Aires se pronunciaron en este sentido, ya que la oferta con un sueldo inicial de 7.904 pesos en febrero, que llegaría a 8.846 pesos en marzo y a 9801 pesos en julio es insuficiente y recién en agosto con dos cargos alcanzaría la mitad de lo que vale actualmente la canasta familiar. En las seccionales que dirige la izquierda, realizamos asambleas, votamos no iniciar y movilizar este lunes a La Plata junto a los estatales de ATE, contra los despidos, el ajuste y por un salario acorde a la canasta familiar. Quilmes, Matanza, La Plata, Ensenada, Escobar, Berazategui, Bahía Blanca, Marcos Paz y Tigre van al paro”.

Gabriela Macauda, secretaria General Adjunta de SUTEBA Tigre y dirigente de la Marrón en el FIT, quien participó del Plenario de Secretarios Generales de SUTEBA, declaró que "queremos denunciar el plebiscito antidemocrático con el que Baradel pretende legitimar el acuerdo con el gobierno y proscribir a los docentes de las seccionales de oposición, desconociendo en el conteo los resultados de las asambleas.

En el día de ayer se realizó una consulta express que fue totalmente anti democrática y fraudulenta, sin que la docencia tenga la posibilidad de debatir y expresarse en asambleas. Es inadmisible que en una provincia con más de 320000 docentes, Baradel acepte la propuesta del gobierno con la aceptación de apenas 25000 docentes, es decir de un 7,8% de los docentes bonaerenses.

En igual sentido, la FEB aceptó el acuerdo por un 51% a 49% sin dar los números de los docentes que participaron y el moyanista UDocBA rechazó la propuesta pero inicia las clases. Sin embargo, el rechazo a este acuerdo fue tan fuerte que no solo en los distritos Multicolor se rechazó el acuerdo, sino que también en distritos que conduce la Lista Celeste de Baradel, se impuso el rechazo a la oferta salarial y al método de la consulta, en 21 seccionales de SUTEBA rechazaron el acuerdo, como en Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Esteban Echeverría, San Martín-3de Febrero, Mar del Plata, José C. Paz, Ituzaingó, General Rodríguez, Mercedes, además de las Multicolor. Baradel y los secretarios generales por fuera de cualquier mandato, aceptaron el acuerdo. Se impone una campaña por una gran estatuyente para cambiar los estatutos burocráticos del SUTEBA, como hicieron los ceramistas de Zanon en el SOECN de Neuquén".

Las tareas de la izquierda

Nathalia Gonzale​z​ Seligra señaló que “llamamos a las y los trabajadores de la educación a parar y movilizarnos masivamente el 29 a La Plata en unidad de acción con ATE y otros gremios enrolados en la CTA, a continuar la pelea en las escuelas junto a los padres y los estudiantes contra el plan de ajuste de este gobierno nacional y provincial, a preparar una gran participación de la izquierda el próximo 24 de marzo a 40 años del golpe genocida, repudiando la impunidad de ayer y de hoy, la visita de Obama y para defender las libertades democráticas contra los intentos de avanzar con la criminalización de la protesta social y como plantean mis compañeros Nicolás Del caño y Myriam Bregman los invitó a los que quieran sumarse a luchar y organizar la resistencia contra las políticas de este gobierno de la teocracia, a militar junto a nosotros en las escuelas sumándose a la Marrón en el FIT”.


Ariel Iglesias

Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.