El modelo de partido de Iglesias obtuvo el 80,7% de los votos emitidos durante una votación por internet en la que se elegían los documentos de principios organizativos, políticos y éticos de la organización. 112.070 personas, el 54% de las 205.750 personas inscriptas en Podemos participó en la votación, según informa su equipo organizador. La principal propuesta organizativa alternativa, encabezada por los eurodiputados Pablo Echenique, Teresa Rodríguez y Lola Sánchez, obtuvo un 12,37%.

Diego Lotito @diegolotito
Martes 28 de octubre de 2014
La elección tuvo su inicio al día siguiente de culminar la Asamblea Ciudadana de Podemos, en la que durante dos días más de 10.000 personas participaron de un encuentro en Madrid (otros miles siguieron la transmisión en vivo) se presentaron varias decenas de ponencias de documentos éticos, organizativos y políticos.
El equipo técnico organizador de la asamblea anunció este lunes los resultados de la votación en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Según la organización, 112.070 personas participaron en el proceso. Esa cifra representa sólo el 54% de las 205.750 personas inscriptas en Podemos, a pesar de que sorpresivamente el número de inscriptos había aumentado considerablemente en la última semana: desde el domingo pasado se registraron casi 90.000 personas nuevas en la organización.
A pesar de que se presentaron cerca de 50 documentos correspondientes a las categorías de principios éticos, políticos y organizativos, dos posiciones, centradas en el modelo organizativo, hegemonizaron los debates previos y estuvieron en el centro de la disputa durante la elección. Las posiciones enfrentadas correspondían al documento presentado por Pablo Iglesias y su equipo, con la defendida por los eurodiputados Pablo Echenique, Lola Sánchez y Teresa Rodríguez (militante de Izquierda Anticapitalista).
Los documentos ético, político y organizativo de “Claro que Podemos”, el equipo de Pablo Iglesias, Íñigo Errejón, Juan Carlos Monedero, Carolina Bescansa y Luis Alegre, obtuvieron 90.551 votos, el 80,71% del total.
Los documentos del equipo de Iglesias sólo podían ser votados en bloque por una decisión unilateral del Equipo organizador de la Asamblea Ciudadana, que fue muy cuestionado por la militancia de base de Podemos organizada en “círculos” territoriales y temáticos en todo el país.
La propuesta organizativa del equipo “Sumando Podemos”, encabezada por Echenique, Rodríguez y Sánchez, cosechó el 12,37% de los votos.
En el resto de las categorías (ética y política), los otros documentos presentados cosecharon menos del 3% de los votos, muy por detrás del equipo de Iglesias.
Resultados de la votación de los documentos de Podemos.
Fuente: Twitter @ahorapodemos
Con los resultados de la elección, una vez concluido el proceso asambleario el próximo mes de noviembre Podemos tendrá un secretario general, un núcleo de dirección elegido a propuesta del propio secretario general, un “Consejo Ciudadano” con presencia de dirigentes de los distintos territorios y un sistema de revocaciones y consultas para el control interno.
Además de concentrar la dirección de Podemos en el núcleo afín a Pablo Iglesias, el partido mantendrá fuertes rasgos plebiscitarios, ya que las decisiones más importantes se seguirán sometiendo a la votación de las más de 200.000 personas inscriptas por internet, sobre las cuales la influencia mediática de Pablo Iglesias y su equipo no tiene competencia.
La estrategia política a corto plazo de Iglesias tiene la mirada puesta en las elecciones generales de 2015, con una lógica de no dejar pasar el momento. Con este Objetivo, desde la Asamblea Ciudadana realizada en Madrid los días 18 y 19 pasados, Iglesias se ha esforzado en moderar su discurso.
El debate que se viene: los órganos de dirección
Cerrado el debate sobre la organización y la estrategia política del partido, se abre ahora el debate sobre los órganos de dirección y representación de Podemos. Entre el martes 28 de octubre y el 5 de noviembre se presentarán los candidatos, en función de los documentos aprobados.
La cuestión de los órganos de dirección de Podemos fue otro de los debates enconados previos a la votación. El documento de “principios éticos” de Iglesias contiene una cláusula que prohíbe que los cargos dirigentes de Podemos sean ocupados por personas que tengan militancia en otra organización.
Esta definición abrió el debate sobre la “doble militancia” dentro de Podemos, en lo que fue interpretado por muchos como una provocación directa hacia los militantes de Izquierda Anticapitalista (IA), así como a otros militantes que participan en Podemos y provienen de otras organizaciones.
La dirección de IA estuvo implicada directamente en el lanzamiento de Podemos junto con Iglesias, pero con el tiempo (y el éxito del nuevo partido) las relaciones tendieron a erosionarse.
Luis Alegre, miembro del Equipo de Pablo Iglesias, sostuvo hace pocos días en una entrevista publicada por el portal Cuartopoder.es, que “o Teresa Rodríguez se da de baja en Izquierda Anticapitalista para poder formar parte de los órganos de dirección de Podemos o bien el partido tendrá que disolverse en caso de que salga elegido el borrador presentado por el equipo de Iglesias”.
Fuentes consultadas aseguran que Izquierda Anticapitalista estaría barajando esta segunda posibilidad.
Miguel Urban, referente de IA en Madrid, dejó entrever esa deriva en un artículo publicado en el diario Público, en el que sostiene que “Izquierda Anticapitalista ha convocado un Congreso para febrero donde lo discutiremos todo, incluida nuestra forma-partido, producto de una etapa previa, en la que (y es importante no olvidar eso) no existía Podemos. Hoy nuestro proyecto y nuestra lealtad es con Podemos”.
El 8 de noviembre se realizará un acto entre candidatos, con debates en un plató de televisión que se retransmitirán por internet para interactuar con la militancia de Podemos a través de la aplicación Appgree.
La votación de los candidatos tendrá lugar entre el 10 y el 14 de noviembre, con el mismo sistema utilizado para la votación de los documentos. El 15 de noviembre se presentarán los resultados en un acto en el que se darán a conocer los nombres de las personas más votadas y que ocuparán los órganos de dirección del nuevo partido.

Diego Lotito
Nació en la provincia del Neuquén, Argentina, en 1978. Es periodista y editor de la sección política en Izquierda Diario. Coautor de Cien años de historia obrera en Argentina (1870-1969). Actualmente reside en Madrid y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.