×
×
Red Internacional
lid bot

EMERGENCIA SOCIAL. El norte olvidado: en Salta ya son 605 los casos de dengue

En el día de ayer se confirmaron en la provincia 605 casos de dengue. Una enfermedad que este año avanzó de manera preocupante en todo el país pero que no parece interesar ni a los medios hegemónicos de comunicación ni a las autoridades que deben dar soluciones.

Jueves 9 de abril de 2020 17:51

Este miércoles se dio a conocer que en Salta hay 605 casos de dengue. Sin embargo, la directora de la Coordinación de Epidemiología de la provincia, Griselda Rangeón, dijo que “sabemos que por cada caso reportado hay 20 que subyacen y que no se notifican. Hay una cantidad mínima de operarios. En toda la provincia se cuenta con personal reducido”. Debido a que gran parte de los operarios normalmente afectados a las tareas de prevención del dengue, hoy se encuentran imposibilitados de hacer sus tareas por ser grupo de riesgo por coronavirus.

En 2019, la provincia era la que tenía mayor cantidad de localidades con transmisión del virus. Este año el dengue llegó a lugares donde poco se lo había visto antes, como por ejemplo en la Ciudad de Buenos Aires, que cuenta ya con 3760 casos. La ciudad más rica del país.

Te puede interesar leer: El dengue no da tregua y ya son 8000 los infectados

El mosquito que trasmite el dengue se reproduce en agua y necesita altas temperaturas para vivir y poner huevos. El Gobierno de Gustavo Sáenz, así como durante 12 años lo hizo el de Juan Manuel Urtubey, sigue recomendando como método para enfrentar el dengue, el descacharrado y la limpieza de patios, jardines y perímetros cercanos a las viviendas, mientras vacía la salud pública. Asimismo, los funcionarios parecen olvidar las condiciones en las que viven cientos de miles en Salta y en todo el país. Hacinamiento, no acceso al agua potable, viviendas improvisadas con chapas y cartones, nulo acceso a la salud. Por esto, no es casualidad que sean las poblaciones más empobrecidas y marginadas las que estén padeciendo con mayos fuerza esta enfermedad. Como las comunidades originarias de los departamentos de Rivadavia, Orán y San Martín, donde es moneda corriente la muerte de niñas y niños por desnutrición.

Para enfrentar realmente al dengue y al coronavirus, se hace necesario que tanto el Gobierno nacional como el provincial pongan todos los recursos al servicio. Empezando por garantizar que las 9.000.000 de personas que aún no gozan del derecho al agua potable, accedan. También, contratar el personal necesario, tanto para las tareas de desinfección como de cuidados en los hospitales y salitas, provistas de insumos necesarios, tanto para enfrentar el dengue como el coronavirus.

También, los gobiernos deben repartir repelente en forma gratuita a las poblaciones más afectadas. Sin costo, no sólo por el aumento que sufrió este producto en el último mes, sino además por la cantidad de despidos y suspensiones que se siguen dando en medio de la crisis por el coronavirus.