Comenzó el paro docente de 48 horas con un acatamiento del 95%. La conducción de ATEP reclama un adelantamiento de las cuotas estipuladas en el acuerdo salarial y un bono. Aún así, el salario inicial quedaría por debajo de la linea de la pobreza. Este miercoles se movilizan Sadop y docentes independientes.
Martes 2 de mayo de 2023 18:26

Con las escuelas cerradas y las aulas vacías en toda la provincia comenzó el paro de 48 horas de la docencia tucumana en reclamo de una recomposición salarial. La medida fue convocada por los gremios ATEP, UDT y Sadop, aunque con un pliego bastante limitado: el adelantamiento de la cuota del 8% estipulada para el mes de julio y un bono de 60.000 pesos.
Lamentablemente la medida fue convocada sin movilización, sin embargo el paro fue total y el gobierno salió a atacarlo acusando a los docentes. "Hace mucho daño a la educación, a nuestros niños y jóvenes", aseguró el vicegobernador y candidato del oficialismo, Osvaldo Jaldo, la misma semana que amenzó a los cosecheros del citrus con reprimir los cortes de ruta y en que también se manifestó contra el paro de los trabajadores de la Salud. El denominador común en todas estas expresiones de lucha es el brutal ajuste salarial del sector público y privado.
En diálogo con La Gaceta, el Secretario General de ATEP, Hugo Brito, aseguró que posteriomente al Congreso de ATEP que declaró el paro, el gobierno "firmó algunos proyectos de ley y se solucionaron algunos temas que estabamos planteando", aunque sin especificar a qué ítems se estaba refiriendo.
Nuevamente las negociaciones que lleva adelante el gremio se llevan a cabo en el mas absoluto hermetismo, sin dar participación a las bases docentes que desconfian que de un momento a otro, el gremio levante las medidas sin ninguna mejora significativa.
Recordemos que hacia fines de febrero, la conducción de ATEP cerraró un acuerdo salarial con un incremento del 33,5% en cuotas (17,5% en marzo, 8% en mayo y 8% en julio) y que fue ampliamente repudiado por las bases docentes que habían votado en asambleas de escuelas y en la asamblea zonal de delegados rechazar la oferta del gobierno y exigir un salario inicial de 250.000 pesos. Violando ese mandato, el Congreso de ATEP mandató a su Secretario General, Hugo Brito, para que cerrara un acuerdo que dejaba el salario inicial muy por debajo de la Canasta Familiar.
Apenas dos meses después, con una inflación mensual que no baja del 7% y la interanual superando los 104 puntos, la paritaria quedó completamente superada por la dinámica de los precios, aún adelantando las cuotas y con bono incluido. Hoy el salario inicial está en 128.000 pesos, muy lejos de la canasta de pobreza que mide el Indec en 190.000 pesos y de la Canasta de Consumos Mínimos que mide la Junta Interna de ATE-Indec alcanza los 295.000 pesos para una familia tipo.
La medida de fuerza convocada por la conducción de ATEP busca descomprimir la bronca generalizada que hay en la docencia, no solo por el atraso salarial sino también por las pésimas condiciones de trabajo, que incluyen la extensión de la jornada laboral por segundo año consecutivo desde la pandemia, con escuelas que se caen a pedazos y protestas de padres y alumnos a lo largo de toda la provincia.
Para este miércoles, Sadop y docentes independientes auto organizados convocan a movilizar a Plaza Independencia a las 10am.
Juan Luis Véliz, referente de la Agrupación Marrón Docente y candidato a legislador del Frente de Izquierda, sostuvo que "Lo que está pasando es consecuencia del ajuste en Educación que el gobierno viene llevando adelante bajo las directivas del FMI y con el apoyo de la oposición de derecha. Es un ajuste que golpea también a nuestros alumnos y sus familias, a los trabajadores de la Salud y a los cosecheros. Tenemos que empezar a unir fuerzas y pelear juntos. Convocamos a movilizarnos este miércoles a la Plaza Independencia, a las 10am, para exigir al gremio y al gobierno la reapertura inmediata de las paritarias, por un salario inicial en 300.000 pesos y que sea indexado mensualmente por inflación y terminar con la precarización laboral en la docencia. Basta de ajuste a la Educación. Este paro tiene que convertirse en un plan de lucha en serio, que ponga en movimiento la enorme fuerza que tiene la docencia en la provincia, que puede conseguir mucho más que lo que está mendigando el gremio. Tenemos que impulsar asambleas en todas las escuelas y que sea la asamblea de delegados con mandatos de base la que decida su propio pliego de demandas y cómo pelear para conseguirlo".