Estos últimos días la agenda política ha estado marcada, en un aspecto por las crispaciones en las “alturas” que provocó el proyecto de Piñera del segundo retiro del 10%, pero también por las movilizaciones que han protagonizado la juventud, el movimiento de mujeres, las y los trabajadores de la salud, al igual que los portuarios, quienes paralizaron dos turnos durante la jornada del Miércoles.

Elizabeth Fernández Profesora
Jueves 26 de noviembre de 2020
La demanda por la liberación de todes las y los presos políticos de la rebelión, se ha expresado en las últimas semanas post plebiscito del cual ha pasado ya un mes. Y es que tanto la exigencia de su liberación que se expresó en un amplio apoyo por medio de redes sociales, como distintas movilizaciones que han estado llevando adelante agrupaciones de familiares de presos políticos como distintas organizaciones, vino a mostrar que el desvío al cual se la había jugado el régimen político no venía de la mano de estabilidad o un “veranito” de tranquilidad, las declaraciones del Gobierno, por su parte, fueron directamente negacionistas de las y los presos políticos en Chile, condenando la “violencia” y avalando la cárcel para cientos de luchadores de la rebelión. Estos días la agenda política ha estado marcada por el segundo retiro del 10%, el proyecto presentado por el Gobierno y el veto de Sebastián Piñera al primer proyecto llevándolo al Tribunal Constitucional.
Los llamados a movilizarse hacia La Moneda, por el #FueraPiñera, se hicieron ver el Viernes pasado en donde fueron miles les jóvenes que rodearon La Moneda, manifestándose contra este gobierno criminal, fueron horas de enfrentamientos con la policía a lo largo de la la principal avenida de la ciudad como es la Alameda, se veían “aires de Octubre” y de esa juventud que se reveló hace un año despertando a todo un país. Pero, el ingreso al Tribunal Constitucional del proyecto de retiro, aumentó el descontento, y es que, no podemos permitir que Piñera decida que podamos llegar o no a fin de mes, amparado en una institución de la Dictadura como el Tribunal Constitucional, elegido a dedo por la Corte Suprema, el Senado y el Presidente, es decir, el propio Piñera.
Este último punto tuvo un llamado concreto que se realizó el Miércoles 25 de Noviembre, por parte de la Unión Portuaria, quienes paralizaron los turnos de la mañana y tarde, en medio, de la votación que se efectuaría respecto al segundo retiro de fondos de las AFP. Esta paralización demostró una unidad en movilización y marcha en la ciudad de Antofagasta, donde los portuarios, confluyeron con familiares y juventud que ha estado peleando en la ciudad por la liberación de los presos políticos, así como también con las y los profesores de la ciudad. En la movilización estuvo la Unión Portuaria de Antofagasta, docentes del Colegio de Profesores, madres y familiares de presos políticos, trabajadores del Sindicato S. XXI del Hospital Regional de Antofagasta. En su mayoría confluyeron en la Plaza de la Revolución de Antofagasta.
Los portuarios a su vez, entregaron su apoyo a las y los familiares de presos políticos que llevan un año encarcelados por el gobierno criminal de Piñera. En un contexto nacional de desempleo, suspensiones laborales, familias que tienen hambre e incertidumbre de qué pasará, Sebastián Piñera al acudir al Tribunal Constitucional de muestra su desidia, contra las necesidades del pueblo, amparándose en una institución que defiende la Constitución de Pinochet, una Constitución que fue rechazada por amplia mayoría el pasado 25 de Octubre.
El ejemplo que nos presentan los portuarios, debe ser tomado por todos los trabajadores, apoyándose en las fuerzas que ya se encuentran movilizadas como les trabajadores de la salud, que a la par vienen movilizándose, contra la intransigencia del gobierno que se niega a entregarles el reconocimiento por ser la primera línea de combate en la pandemia, por medio del bono covid, este ejemplo a su vez debe ser tomado por el conjunto de las organizaciones sindicales a nivel nacional, como la CUT, que realizó una amenaza de paralización si el proyecto de retiro es frenado por medio del Tribunal Constitucional, es completamente válido preguntarse, ¿Qué más están esperando?, existen cientos de presas y presos políticos, este 25 de Noviembre el Movimiento de mujeres, volvió a mostrarse en las calles contra la violencia machista, en donde uno de los cantos era precisamente el #FueraPiñera, les trabajadores de la salud continúan movilizándose, la necesidad del segundo retiro, es también una fuerza motora que ha demostrado que se puede ir por más, como es el fin del sistema de AFP, que condena a millones a pensiones miserables. ¿Por qué no están convocando de manera unitaria para poner fin a las medidas del gobierno en contra de las demandas del pueblo, por la liberación inmediata de las y los presos políticos?. La jornada de movilización del día Miércoles que tuvo a todos estos protagonistas, muestra que hay fuerzas para convocar a un gran paro nacional y un plan de lucha unificado para frenar los ataques de Piñera.
Es urgente que la CUT, el Colegio de Profesores, la CONFECh y todos los organismos sindicales y estudiantiles, llamen a movilización y paro nacional ya, con el fin de organizarnos en la perspectiva de una huelga general productiva, para sacar a Piñera.

Elizabeth Fernández
Profesora