×
×
Red Internacional
lid bot

CONGRESO NACIONAL. El proyecto de la izquierda de Emergencia contra la violencia hacia las mujeres

El diputado nacional Nicolás del Caño presentó esta semana su proyecto de creación de un Plan Nacional de Emergencia contra la violencia hacia las mujeres. Los puntos más destacados de la iniciativa del FIT.

Sol Bajar

Sol Bajar @Sol_Bajar

Viernes 5 de junio de 2015

El diputado nacional por el PTS en el Frente de Izquierda Nicolás del Caño presentó el pasado lunes su proyecto de creación de un Plan Nacional de Emergencia contra la violencia hacia las mujeres. La iniciativa de la izquierda se da en el marco de una intensa campaña contra los femicidios y la violencia machista, sintetizada en la consigna “Ni Una Menos”, que hace semanas recorre las redes sociales y que se constituyó en el día de ayer en una de las movilizaciones más grandes de la historia reciente del país, en repudio a la violencia contra las mujeres.

Entre otras cosas, el proyecto presentado por Del Caño en la Cámara baja parte de señalar que, a pesar de las alarmantes estadísticas difundidas por diversas organizaciones, la Ley de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres sancionada en 2009 “no garantiza una respuesta inmediata para las víctimas”. También, destaca que a seis años de su sanción, la Ley sigue sin contar siquiera con el presupuesto indispensable para que pueda ponerse en ejercicio la protección de las mujeres, mientras todavía hay provincias que ni siquiera la han implementado.

“Esto deja a las mujeres que son víctimas de la violencia machista en un total desamparo, más aún a las que no tienen los medios económicos y materiales que mínimamente son necesarios para encontrar una salida a la situación, ya vulnerable, en que se encuentran”, afirmó Del Caño en declaraciones a la prensa.

El diputado y precandidato presidencial del PTS-FIT también destacó que el proyecto encuentra su fundamento en que “los femicidios son sólo el último eslabón de una larga cadena de violencias contra las mujeres, que se legitima y reproduce permanentemente desde el Estado y sus instituciones”, y recordó que en Argentina son más de 300 las mujeres que mueren al año a causa de los abortos clandestinos, mientras 600 mujeres y niñas han desaparecido en la última década a manos de las redes de trata para la explotación sexual y al menos la mitad de las mujeres que trabajan lo hacen en condiciones de precarización y flexibilización laboral.

¿Qué propone el proyecto presentado por el FIT?

Del Caño también explicó que el proyecto presentado por la izquierda propone la creación de un Plan Nacional de Emergencia contra la violencia hacia las mujeres, que incluye un régimen de subsidios a las víctimas desde los 16 años de edad y establece que los mismos podrán ser percibidos durante todo el tiempo en que las solicitantes se encuentren fuera de sus lugares de residencia, “y/o hasta tanto consigan insertarse o reinsertarse laboralmente”, cobrando el mismo salario de 10 mil pesos que hoy percibe cualquier trabajador o trabajadora “Nivel D” de la Administración Pública Nacional.

La iniciativa del FIT también propone “la creación inmediata de refugios transitorios y un plan de vivienda a corto plazo, basado en la creación de impuestos progresivos a las grandes fortunas y corporaciones inmobiliarias”, sin necesidad de denuncia previa. Junto con esto, el proyecto reconoce a las víctimas de la violencia machista el derecho a solicitar al Banco de la Nación Argentina el beneficio de “créditos a tasa cero”, para poder adquirir “su vivienda única y familiar”.

Además, tras destacar de la situación que viven millones de trabajadoras que también son víctimas de la violencia machista, la izquierda promueve la creación de un régimen de licencias laborales para las víctimas que tienen empleo, “ya sea que se desempeñen en ámbitos estatales, públicos y/o privados, bajo el régimen de contratos, en calidad de planta permanente, autónoma o de cualquier otra forma de empleo registrado o no registrado”. En síntesis, el proyecto establece que todas ellas tendrán derecho, desde el momento de su sanción, “a licencias laborales con goce de haberes”, sin que sea necesaria ninguna otra presentación o denuncia y garantizando a las trabajadoras “la percepción de la totalidad de su salario”, así como de todos sus derechos sociales.

Otro punto novedoso del proyecto es el que propone la creación de un régimen “de licencias y pases educativos”, orientado a todas las estudiantes de todos los niveles que sean víctimas de violencia. Según el texto presentado este lunes, todas ellas deberán tener derecho “a licencias en la cursada presencial” y a acceder “inmediata y consecuentemente” a continuar sus estudios bajo la asistencia de maestras/os, docentes o profesores/as a domicilio.

Entre otras cosas, el proyecto también reconoce el derecho de las mujeres a acceder de manera gratuita e inmediata al asesoramiento y la intervención de equipos interdisciplinarios especializados en la prevención, atención y asistencia a las mujeres víctimas de violencia, compuestos por personal designado por las universidades públicas nacionales, y establece que una vez sancionada “el Estado Nacional deberá garantizar todos los medios necesarios para la promoción de campañas de difusión masivas” del Plan Nacional de Emergencia en Violencia contra las Mujeres.

El proyecto presentado por Del Caño, que puede leerse completo haciendo clik aquí, será presentado en los próximos días con una conferencia de prensa en el Congreso Nacional, de la que participarán referentes del movimiento de mujeres y legisladoras del PTS en el Frente de Izquierda, como Cecilia Soria y Noelia Barbeito de Mendoza y Laura Vilches de Córdoba, además del diputado por la provincia de Buenos Aires Christian Castillo, la candidata a jefa de Gobierno porteño Myriam Bregman y la fundadora de la agrupación de mujeres Pan y Rosas, Andrea D´Atri. Todos ellos, asimismo, reproducirán esta iniciativa en las respectivas Legislaturas de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Neuquén.