El pasado 28 de octubre se realizó la jornada institucional contra la violencia de género en el terciario Normal Nº 3. El Centro de Estudiantes tomó las riendas de la misma y le imprimió su impronta. Estudiantes deciden participar del acto de Atlanta del Frente de Izquierda para continuar la lucha contra el machismo.
Nicolás Dimuro Docente/ Miembro de la agrupación 9 de Abril / @DimuroNico
Viernes 4 de noviembre de 2016 15:08
"Desde la comisión de género del Normal 3 se invita a todas a involucrarse y organizarse para seguir luchando por conquistar esos derechos", dijeron desde el Centro de Estudiantes del instituto de formación docente.
Luego del Ni una menos del 19 de octubre donde miles de mujeres y también varones salieron a repudiar una vez más la ola de femicidios, tras el aberrante asesinato de Lucia Pérez, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se vio obligado a tomar nota del descontento social y de manera cínica, bajó una jornada en instituciones educativas contra la violencia de género. La propuesta del ministerio pretende ocultar la responsabilidad política que tiene el Gobierno, el Estado y sus instituciones sobre este tema.
Durante el turno tarde de ese día se presentaron diferentes talleres, coordinados por la comisión de género del Centro de Estudiantes. Entre ellos el taller de “violentrómetro” donde las estudiantes reconocían en una escala los diferentes niveles de violencia que van desde lo simbólico hasta lo físico, un taller de periodismo con perspectiva de género, taller de dramatización, entre otros. Hubo debate en torno a la intención por parte de algunas autoridades de mostrar como violencia general, la particular violencia de género. Varias estudiantes intervinieron planteando la necesidad de no diluir la grave situación de violencia hacia la mujer, en generalidades. Porque entendían que de esa forma se colaboraba a no dimensionar la gravedad del momento. Recordemos que al menos cada 30 horas asesinan a una mujer por femicidio.
La puesta en común contuvo varios puntos que se expresaron como conclusiones discutidas en cada taller, entre ellas, se pueden destacar el reclamo a la doble cara de las autoridades de la institución quienes, como decía una alumna, “nos hacen participar de esta jornada, si no, nos pones faltan, pero cuando queremos participar de una marcha como la de ni una menos no nos dejan y si lo hacemos nos ponen falta” otra de las conclusiones tenía que ver con el rol del docentes, que lugar tiene en el aula la problemática de violencia de género y como se utiliza la ley de Educación Sexual Integral (ESI), otro punto a destacar en las discusiones fue el de la necesidad de la organización de las mujeres, los estudiantes y los trabajadores en este caso docentes.
El cierre estuvo en manos de las representantes de la Comisión de género Dulce y Malena, militante de Pan y Rosas e integrante del Centro de estudiantes, quien sostuvo que “en Lugano tenemos un centro integral de la mujer donde no se toman las denuncias, sino que se orienta a las mujeres víctimas como actuar en caso de violencia. Por esto y por mas es importante que las mujeres se organicen y se levanten contra un Estado opresor, luchen para seguir conquistando sus derechos violentados. Desde la comisión de género del Normal 3 se invita a todas a involucrarse y organizarse para seguir luchando por conquistar esos derechos, un ejemplo de esto es la lucha por ni una menos y el Encuentro de mujeres donde miles de mujeres salieron a gritar para conquistar sus derechos. Por eso decimos si tocan a una nos organizamos miles”
Por último y cerrando la jornada del turno tarde las compañeras de Pan y Rosas repartieron una invitación al acto del Frente de izquierda este 19 de Noviembre con la consigna clave de seguir organizando la fuerza de las mujeres contra este Estado machista en manos del macrismo y de una oposición como el PJ cómplice.