×
×
Red Internacional
lid bot

Jujuy. “El trabajo infantil es el eslabón más aberrante de la cadena de explotación capitalista en el campo”

La “autorización” a 45 niños y jóvenes a trabajar por parte del gobernador de Jujuy Gerardo Morales puso en la “agenta” el trabajo infantil en la provincia. Compartimos el reportaje en el programa radial Pateando el Tablero a Alejandro Vilca y a Andrea Gutiérrez, del PTS-FIT.

Sábado 1ro de diciembre de 2018 17:14

“El trabajo infantil es el eslabón más aberrante de la cadena de explotación capitalista en el campo” aseguraron Alejandro Vilca, diputado provincial del PTS-Frente de Izquierda, y Andrea Gutiérrez, concejala de esa fuerza en la Capital jujeña. En un reportaje brindado al programa radial Pateando el Tablero de Jujuy, denunciaron también la concentración de la tierra en el campo jujeño, el entramado entre terratenientes, empresarios, el régimen político y sus partidos como el PJ y la UCR, las malas condiciones laborales de los peones rurales, entre otros temas. Compartimos con los y las lectoras de La Izquierda Diario la entrevista.

¿Qué les parece, que el gobierno trata de ocultar que hay trabajo infantil, cuando los mismos organismos oficiales hablan de cifras alarmantes?

Andrea Gutiérrez: Por un lado están las cifras que, como vos decís, son alarmantes. Pero detrás de los números hay una realidad que yo viví en carne propia, no sólo porque vengo de familia que trabajamos en el tabaco, y hoy siguen trabajando en las fincas, sino también a través de la experiencia de mi mamá que como docente y como muchos docentes en la provincia viven esta situación cotidianamente. Hay trabajo infantil, se trabaja en condiciones inhumanas, niños de 10, 11 años trabajando, encañando, des-encañando tabaco, en contacto con los agroquímicos, en lugares donde no hay baños, donde estás expuesto a diferentes tipos de violencia. Si sos mujer, si sos niña, no solamente es el laburo, sino también los capataces que muchas veces te persiguen, te acosan. Entonces creo que aquí hay algo que no pueden ocultar, que miles de personas lo vivimos en carne propia, que a nosotros nadie no las tiene que contar. Por eso esta denuncia se hace tan fuerte, porque cala con un testimonio vivo que podemos dar, así como lo doy yo, lo podemos dar cientos.

Alejandro Vilca: En la cámara de diputados cuando planteamos esta situación, había una unidad de los radicales del frente Cambiemos como también del peronismo, que estaban incómodos hablando del tema. Es que están íntimamente ligados el poder económico y el poder político. Hay que recordar que muchos de los funcionarios y ex funcionarios, incluso diputados, son dueños de esos campos de tabaco, y de una u otra forma se han visto favorecidos históricamente del trabajo y la explotación en el campo. Muchos de ellos, familias como los Giubergia, los Aguiar, los Giacoppo, el ex vice gobernador Jenefes. Esto no es ninguna novedad, pero son grandes terratenientes que se han visto favorecidos de lo que ellos dicen "la cultura del trabajo", una forma de llamar a la superexlotación del obrero rural, pero también de la apropiación de grandes extensiones de tierras de las comunidades originarias. Sobre estos pilares surge el trabajo infantil. Por eso es que ha sido una dura discusión, pero que desenmascara lo que quiere esconder este régimen para ricos: los que gobiernan son los dueños de la provincia.

Recordemos las declaraciones del presidente del partido justicialista…

AV: Es prácticamente un llamado a que los empresarios sigan actuando impunemente, porque ellos defienden a su clase. En la cámara de diputados, uno escucha a Nasif y fue el extremo defendiendo el trabajo infantil, pero después hubieron diferentes opiniones que seguían defendiendo los intereses de los grandes terratenientes. El presidente del PJ, Rubén Rivarola, decía "ojalá hayan más diputados, funcionarios que tengan fincas", bueno, lo mismo el presidente del bloque de diputados, Cardozo, que también planteo que para ellos era suficiente la visita del ministro, sin haber presentado un solo papel de los informes que pedíamos. Esto nos parece raro, es creer o reventar, entre las muchas cosas que dijo el ministro (en referencia a Cabana Fusz), de las 500 inspecciones que se hacen mensualmente, teniendo en cuenta que hay un 20% de trabajo infantil en zonas rurales, solamente detectaron 3 casos de trabajo infantil en todo el año. Se les está escapando la tortuga entre las manos, y por algo es. Por eso nuestro pedido de informes y el pedido a la dirección de transparencia que nos de copia de los expedientes de las 45 autorizaciones a trabajo de menores.

¿Qué rol juegan las organizaciones de trabajadores en todo esto?

AV: Las organizaciones de los trabajadores, en especial UATRE de “Momo” Venegas, ha sido históricamente cómplice de silenciar el trabajo rural, el trabajo a destajo. Acá en Jujuy no solo es necesario el informe, sino una lucha por las reivindicaciones de los trabajadores. Las condiciones que contaba Andrea son las que hace que exploten de esta manera y que el trabajador tenga que llevar a su familia y obviamente se aprovechen los grandes terratenientes.

Me acuerdo que el programa anterior pusimos un audio del secretario de la UATRE aquí en Jujuy donde ratificaba como hablando igual al ministro, que no había trabajo infantil ya en ninguna de la fincas de tabaco.

AG: Lo que nos dicen muchas veces es que el trabajo en el campo cambió. Por ejemplo en el debate en el Concejo Deliberante, su presidente Aguiar, nos respondía que el campo había cambiado mucho y que, por ejemplo, ahora existían guarderías. Si hablas que hay guarderías cómo explicas que hace poco se haya muerto una nena de 3 años en un canal de riego. Y esas cuestiones se dan solamente porque muchas familias tienen que ir y no tiene donde dejar a sus hijos. Porque las condiciones son paupérrimas, deplorables, de miseria. Baños sin agua, casas sin ningún tipo de seguridad.

Entonces, como decía Alejandro, no tan sólo exigimos que se den informes, sino también tenemos propuestas y pensamos una salida para esta situación. Que tiene que ver con el reconocimiento de las horas de trabajo, con 8 horas de trabajo para todos los trabajadores rurales, pero también con cuestiones que tienen que ir al punto de garantizar condiciones de vivienda, de salubridad. Tienen que tener garantizado jardines materno-paternales para los niños y las niñas de los trabajadores del tabaco, tiene que estar garantizado que haya educación, el transporte, becas. Y sobre todo algo que es muy negado a la juventud en toda la provincia pero particularmente en zona del interior y tabacaleras o zonas donde hay grandes empresas como Ledesma, San Pedro, Palpalá, acceso a la cultura, también tiene que haber centros recreativos. Esas son algunas de las propuestas que desde el PTS y del Frente de Izquierda también tenemos para tratar el tema del trabajo infantil y la situación de los trabajadores rurales.

AV: Muchos medios han reflejado esto, porque es algo sensible el tema del trabajo infantil. Ahora bien, esto es mucho más profundo, las condiciones del trabajo rural, el trabajo a destajo. Hay que recordar que en el campo muchas veces se trabaja por kilo, por lo que vos producís, es un trabajo muy delicado, por el cuidado de las hojas, el desflore, la fumigación. Entonces se utiliza mano de obra de mujeres. Y muchos trabajadores para sacar unos pesos de más llevan a sus hijos. Lo que nosotros cuestionamos no solo es el trabajo infantil, sino también el sistema de explotación en toda la producción tabacalera. Esto lo decimos porque habrá algunos productores que dirán que no tienen trabajo infantil, sino que es un sistema de explotación que ha existido durante muchos años. Hoy algunos diputados del oficialismo quieren justificarlo desde la supuesta cultura del trabajo, y eso para nosotros es falso. Queremos cuestionar la raíz. Vos fíjate que la ganancia de la producción de un tabacalero es anual, ellos con todo lo que producen en una temporada le alcanza para todo el año, ahora al trabajador le dicen vos trabaja 5 o 6 meses y después arréglatela. Los salarios tienen que ser anualizados, incluso como máximo tienen que trabajar 8 horas y con un sueldo acorde a la canasta básica familiar para que el trabajador no se tenga que sobreexplotar, tiene que haber escuelas, jardines maternales, becas para los estudiantes. Es lo que venimos planteando desde el FIT.

Además estos tabacaleros reciben subsidios millonarios, 2.400 millones de pesos del Fondo del Tabaco. Y lo que se produce se exporta, o sea, se benefician con la devaluación, con la exención de impuestos y aparte se los subsidia. Es un negocio redondo para estos empresarios, que están íntimamente ligados al poder político. Por eso tocó fibras sensibles también del Gobierno.

¿Plantearon algunas medidas que frenen esta situación de explotación en el tabaco y del trabajo infantil, cómo podría garantizarse?

AV: Nosotros estamos en contra de mantener el Fondo Especial del Tabaco. Creemos que debe haber impuestos progresivos a estas grandes fortunas, para poder sustentar mejores condiciones a los trabajadores y el pueblo. Hay datos que dicen que el 30% de los productores son dueños del 70 % de las áreas cultivadas. Es tremendo, un gráfico que muestra la propiedad y riqueza de un puñado de parásitos, que son los terratenientes. Esos territorios que hoy son explotados en su mayoría para el cultivo del tabaco fueron en su mayoría robados a los pueblos originarios, por un puñado de familias terratenientes que se pasan los campos de generación en generación. O que el Estado se los garantizó por monedas. Por eso decimos que hay que expropiar a esos grandes terratenientes de la provincia, para crear estancias colectivas, garantizando las condiciones de trabajo y salubridad de sus trabajadores rurales, y que se decida democráticamente en base a las necesidades de la población qué tipo de cultivos llevar adelante. El tabaco no es precisamente una de las necesidades de la población, que vive en la pobreza en Jujuy. Y en vez de subsidiar a los grandes terratenientes, el Estado debería otorgar créditos baratos y accesibles a los pequeños productores y de la agricultura familiar, que no exploten trabajo ajeno.

AG: A nosotros nos vienen acusando de querer ser los únicos abanderados o defensores de los trabajadores. No sé si seremos los únicos, porque los trabajadores han demostrado que son capaces de tomar ellos mismos sus propias reivindicaciones. Lo que sí es claro es que tanto peronistas como radicales, son los abanderados de la explotación, de seguir utilizando a los trabajadores y jóvenes de cada vez más temprana edad para garantizar la ganancia de los empresarios, y nosotros sí estamos orgullosos de ser los que ponemos en cuestionamiento hasta el final ese entramado de explotación que tienen, que hoy en el siglo XXI sigue tomando formas aberrantes, como es el trabajo infantil. En ese sentido las propuestas que venimos desarrollando, vienen de la mano no solo de pelear por una salida por garantizar los derechos de los trabajadores, sino de poner en pie y fortalecer una herramienta propia de organización de los trabajadores, un partido propio que pelee también por esta salida. Ellos están peleando por sus ganancias, nosotros por nuestras vidas y por dejarles claro que nuestras vidas valen más.