Al llamado por parte de Jaime Gajardo (PC) a rechazar la propuesta del Gobierno, se le contrasta su postura hace unos años en lo que fue el llamado Telefonazo.
Viernes 12 de julio de 2019
En las movilizaciones del 2015, en medio de constantes y masivos rechazos en lo que fueron las consultas por la implementación de lo que sería la carrera docente, impulsadas por el Gobierno de la ex Nueva Mayoría, las acciones de Jaime Gajardo, estando a la cabeza del directorio nacional del Colegio de Profesores, dio inicio a lo que más tarde se conoció como La Rebelión de las bases.
¿Qué fue el Telefonazo?
La posición del Partido Comunista en todo lo que fue el Gobierno de Michelle Bachellet, estando a la cabeza de la CUT y de otros organismos importantes como el Colegio de Profesores (CdP), no busco desarrollar el cuestionamiento que surgía en miles de trabajadores, que encontraban en la precarización de sus vidas, de sus jubilaciones, y sus condiciones laborales, la cara de toda la herencia de la dictadura. Una gran tregua que duro cuatro años.
Pese al rechazo del 91% de profesores a la Carrera Docente, el Gajardismo intento llegar a un acuerdo con el Gobierno a través de una llamada telefónica, pasando por encima de la decisión de todas las bases del CdP.
Esto marco un antes y un después, no solo en el desarrollo de la movilización, sino que, en todo el cuestionamiento a una burocracia sindical enquistada por años, y que termino por reflejarse posteriormente, en la peor elección que ha tenido Gajardo a lo largo de su historia dentro del gremio.
¿Y qué dice Jaime Gajardo hoy?
En vísperas de las elecciones del Directorio Nacional del CdP, la postura de Gajardo ha sido la de mantener el rechazo a las propuestas casi nulas que ha dado el Gobierno, a diferencia del llamado a “replegarse” y “deponer la movilización” impulsado por Mario Aguilar, militante del Partido Humanista e integrante del Frente Amplio. ¿Pero por qué Gajardo da este giro?
Mas allá de las próximas elecciones dentro del Gremio y el intento de reubicación del Gajardismo pare revalidarse, hay algo central que no podemos pasar por alto, y es que no basta solamente con el rechazo que conquistaremos la totalidad del pliego de demandas de las y los profesores. Necesitamos la unificación de todas las fuerzas que hoy se encuentran cuestionando al sistema educacional, tanto profesores como estudiantes universitarios y secundarios, puestas en acción con un plan en común, ascendente, que sirva como hoja de ruta para ganar la movilización y golpear de conjunto, y que este plan parta con el llamado de un gran paro nacional educativo.
Para todo esto necesitamos que los organismos como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Sindical Clasista, el Colegio de Profesores, la Confederación de estudiantes de Chile (Confech), y organismos secundarios como la ACES y la CONES, todos dirigidos por el Frente Amplio y el Partido Comunista, hagan este llamado de conjunto.
Te puede interesar: ¡Para que ganen las y los profes! ¡Abajo las reformas de Piñera!
En el marco general, en donde nos encontramos con un Gobierno débil, con quiebres internos, la pérdida de su base social que los voto en las presidenciales, producto de las rupturas en las expectativas de “los tiempos mejores “, le sale al paso la gran popularidad que alcanza la movilización docente, que llega a un 69%.
La posibilidad de que la movilización triunfe, puede marcar un punto de partida para enfrentar las reformas represivas y antiobreras del Gobierno, y a partir de esto, comenzar a ponerle fin al chile neoliberal y toda la herencia que dejo dictadura militar.