×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad. Elecciones en Adiunju: tres listas por fuera de las conclusiones del conflicto universitario

Este 4 y 5 de diciembre se realizarán las elecciones para renovar la dirección del gremio de docentes e investigadores de la universidad de Jujuy que cuenta aproximadamente con 600 afiliados y pertenece a la ConaduH. La posición de la izquierda en la agrupación 9 de abril.

Natalia López Docente universitaria | FHYCS UNJu

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Lunes 3 de diciembre de 2018 19:53

En estas elecciones se presentan tres listas. La oficialista que va por la reelección de la actual secretaria general del gremio Liliana Louys, junto a una mayoría de docentes de la agrupación “Resistencia” ligada al ex vice decano de Humanidades, Carlos Aramayo.

La otra lista que expresa la división de la conducción actual, es la Lista Verde N° 1, que lleva como secretario adjunto a José Del Frari quien ocupa actualmente el mismo cargo en el gremio.

Hasta el momento no hubo explicaciones públicas de la ruptura entre los dos principales dirigentes de la actual conducción que se presentan en listas por separado.

La tercera lista es de la agrupación, “Tinku Solidario” lista encabezada por Susana Ocampo con una mayoría de docentes de la facultad de Humanidades y Cs. Agrarias.

Las propuestas de las tres listas no presentan grandes diferencias y coinciden en general en puntos sindicales que hacen al salario, a la aplicación plena del convenio colectivo de trabajo, a las condiciones laborales, obra social, formación docente, etc.
Un conjunto de exigencias y reivindicaciones elementales con las cuales no se puede no coincidir en general.

Sin embargo, lo que no plantean las tres listas es cómo conquistar estas propuestas, muchas de ellas como decimos son exigencias a las autoridades de la Universidad o al gobierno que ha desatado un ajuste brutal sobre la educación. Tampoco dicen con qué aliados hay que establecer una unidad en las calles para enfrentar los ataques.

Ausente I: el conflicto universitario

Al leer y ver los videos de propuestas llama mucho la atención que ninguna de las listas, comenzando por las dos integradas por los principales dirigentes de la actual conducción, mencione el conflicto educativo de este año que fue uno de los más importantes desde hace mucho tiempo. Menos aún se plantean que conclusiones sacó cada uno de los dirigentes, candidatos y agrupaciones de las listas.

Durante el conflicto educativo universitario que comenzó el segundo cuatrimestre por paritarias y contra el desfinanciamiento de las universidades y el recorte del presupuesto de ciencia técnica e investigación, miles de estudiantes se pusieron en pie en las principales universidades del país con paros, movilizaciones, toma de facultades y acciones en común con trabajadores en lucha como Exincor de Palpalá o del Astillero Río Santiago en La Plata.

Fue el inicio de un despertar del movimiento estudiantil que tomó el envión del movimiento de la marea verde que meses antes irrumpió en la escena política. Si los estudiantes en movimiento no siguieron profundizando sus medidas y acciones de fuerza junto a los docentes fue centralmente por la traición de los dirigentes kirchneristas de la Conadu que aceptaron una paritaria miserable y dividieron el frente de lucha, aún con la oposición de varias entidades de base y con el rechazo de toda la Conaduh a levantar el paro.

También durante el mes y medio casi de conflicto universitario se avanzó en cuestionar la presencia de la iglesia católica dentro de las facultades, descolgando vírgenes y crucifijos de las aulas, como también se puso en discusión la entrega del país al FMI y a los buitres de la deuda pública. Sobre este último aspecto también en las movilizaciones en la UNJu marchamos junto a los estudiantes exigiendo “plata para educación y no para la deuda”, algo que ninguna de las tres listas parece hoy recordar cuando hablan de "aumento del presupuesto" a secas.

Tan lejos parece haber quedado el conflicto universitario que la conducción actual dejó pasar como si nada el levantamiento del paro y movilización del 14 N que había votado el plenario de secretarios generales de la Conaduh el 25/10. La comisión directiva convocó a último momento a una movilización, sin paro, como para cumplir con una agenda formal donde en todo el país la CGT, la CTA, las dos Conadu, Camioneros, entre otros gremios dirigidos por el PJ o el kirchnerismo despejaron la calle, casi no movieron a nadie para que dentro del Senado, Macri con los votos del PJ, pudiera aprobar un presupuesto que implica un recorte del 11 % para la UNJu en 2019 y un 18 % acumulado entre la pérdida de este año y el 2019 para las 57 universidades nacionales.

Ausente II: independencia de las autoridades y unidad con el movimiento estudiantil

Cuando decimos que las listas no dejan en claro como pelear por estas exigencias y propuestas nos referimos a dos aspectos que se pusieron en evidencia durante el conflicto universitario y posteriormente hacia lo que han sido las elecciones de centros de estudiantes.

Por un lado, durante el conflicto universitario con algunos docentes dimos una pelea contra la política corporativa de la comisión directiva de Adiunju que ponía al reclamo estudiantil en un segundo plano, o dejaba a los estudiantes, más bien como base de maniobra del reclamo docente. Esto se expresó más abiertamente cuando planteamos en la asamblea interclaustros de Económicas que en la medida que se iba a un conflicto duro era necesario fortalecer la unidad con los estudiantes con propuestas para que ninguno pierda la cursada por el paro. Aquí la respuesta de la conducción fue corporativa comparando el proceso de enseñanza con una línea de producción fabril, “así cuando el obrero para las pérdidas las debe afrontar la patronal…”, en el caso de la Universidad siguiendo esta argumentación los que pagan el ajuste de los gobiernos son los estudiantes.

Esto implica hacer como si no existe un problema profundo de deserción estudiantil, en una Universidad donde solo 1 de cada 20 estudiantes se recibe, como también que existe una red impresionante de punteros que aprovechan las necesidades materiales y culturales de los estudiantes para hacerlos sus rehenes, lo cual, salió a la luz en las elecciones de centro de estudiantes de Humanidades, en otro nivel en Económicas, con el escándalo del fraude con votos comprados como si fuera una elección burguesa más.

Por otro lado, una apuesta a una unidad con los estudiantes para enfrentar junto a las familias trabajadoras a la altura del ajuste sobre la educación implica sostener una clara independencia política frente a las autoridades de la Universidad. Más de una vez cuando exigimos que la comisión directiva actual exija que se haga público cuánto gana el Rector, que sabemos son más de 200.000 pesos, cuando el 40 % de los docentes tiene dedicación simple (7000 pesos) y hay cientos de adscriptos que trabajan gratis, se nos respondió que el enemigo es el gobierno y no el rectorado.

Justamente son las autoridades del rectorado las que financian el clientelismo estudiantil, como también los fondos que salen de la Casa de Gobierno, montando un sistema que divide a los estudiantes entre sí y respecto de los docentes. La CD del gremio al no ir hasta el final termina avalando estos mecanismos que son funcionales al ajuste en la educación que en la UNJu se aplica a través del pacto de Tecchi y Morales.

La posición de la izquierda

Desde la agrupación de docentes 9 de abril que le pusimos el cuerpo a la lucha universitaria en las movilizaciones, en las clases públicas, enfrentando aprietes de la Franja Morada, en la toma de Humanidades haciendo el aguante a las y los estudiantes, en las interclaustros vemos que nada de los más avanzado que dio el último conflicto, tampoco una autocrítica, se expresa en las tres listas; partiendo de las responsabilidades que le caben a las dos que tienen de candidatos a los principales dirigentes de la conducción actual. La falta de reflexión y consideración de estos aspectos fundamentales para forjar una verdadera unidad con los estudiantes a la altura de los ajustes del FMI y el hecho de encarar en la más absoluta rutina estas elecciones, nos lleva a no apoyar a ninguna de las listas.

Hacemos un llamado a las y los docentes con quienes hemos dado peleas parciales en las asambleas, en las clases públicas, exigiendo la implementación de un protocolo contra la violencia de género y en las calles junto a los estudiantes a abrir una reflexión profunda sobre la organización que hace falta para revolucionar el gremio en tiempos de saqueo del FMI. Así mismo llamamos a las y los docentes de todas las listas y de la UNJu a acompañar a los estudiantes secundarios y de la universidad como Valentina Melo sobre los cuales pesa un juicio contravencional que inicia el próximo 10/12 por haber defendido el reclamo contra el cierre de los CEIJAS este año.