×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. Elecciones en el sindicato de telecomunicaciones: transformemos la bronca en organización

Este 2 de diciembre se realizan las elecciones en FOETRA Buenos Aires. Entrevistamos a Florencia Saracho, candidata a Secretaria Adjunta por la lista Granate Blanca, que nos cuenta sobre la situación en el gremio y las propuestas que tiene la lista para recuperar el sindicato.

Martes 30 de noviembre de 2021 22:21

Este 2 de diciembre se realizan las elecciones en el sindicato de telecomunicaciones, FOETRA Buenos Aires. Entrevistamos a Florencia Saracho, candidata a Secretaria Adjunta por la lista Granate Blanca.

¿Querés contarnos sobre la lista Granate Blanca?

Ya desde el año 2013 junto a distintas agrupaciones conformamos la lista Granate Blanca, una lista antiburocrática y antipatronal, y con un programa que se propone enfrentar el ajuste en curso. Esta lista la encabezamos Sergio Sosto como candidato a Secretario General, y fui elegida por la Agrupación Violeta como candidata a Secretaria Adjunta.

Pero desde muchos años antes, con los compañeros y compañeras de la Violeta (PTS junto a independientes) venimos organizándonos. Tenemos una larga tradición en nuestro gremio siempre levantamos la bandera del pase a planta, y acompañamos todas esas experiencias de lucha, como fue en la de los pasantes en medio de la crisis política del 2001. Éramos jóvenes estudiantes precarizados y gracias a nuestra organización clandestina le terminamos imponiendo, desde abajo, a la misma conducción actual que tome nuestro reclamo, porque se negaban diciendo que “éramos estudiantes, no telefónicos”. Fuimos parte de la lucha de Atento en 2005 y de la pelea de los contratistas en el 2006 por el pase a planta, en la que impulsamos una campaña de apoyo logrando la adhesión de casi mil efectivos, consiguiendo así que la Azul y Blanca de Foetra tenga que llamar a un paro de conjunto, logrando por primera vez, asambleas en común entre trabajadores de planta y de las contratistas, una unidad muy peligrosa para las empresas, con 40 días de lucha con paros y toma de edificios, pese a esa pelea, y por responsabilidad de la dirección, hoy miles siguen tercerizados. Experiencias que muestran que el poder de fuego de los trabajadores de las telecomunicaciones es enorme. En la lista actual, me acompañan muchos compañeros con los que dimos juntos estas peleas. Como Carlos Artacho, que es candidato a primer Congresal para Fatel o Bili Schmal, que es candidato a Secretario Gremial, entre otros.

¿Qué propone la Granate para estas elecciones?

Nosotros planteamos que no haya más dirigentes vitalicios, que después de uno o dos mandatos vuelvan a sus puestos de trabajo. La Azul y Blanca, hace más de 24 años conduce el gremio con el Secretario General Osvaldo Iadarola, afín al PJ y con Claudio Marin (que forma parte de la CTA de Yasky), como Secretario Adjunto. Un par de dirigentes no pueden decidir por el conjunto de las y los trabajadores, necesitamos asambleas y plenario de delegados con mandato para que seamos el conjunto quienes decidamos. Muchos seguramente recordarán nuestra pelea en la asamblea general por paritarias en el año 2014, donde movilizamos más de 1500 compañeros para rechazar el preacuerdo salarial que proponía la conducción del sindicato y que fue aprobado con fraude en esa misma asamblea, donde el rechazo fue mayoritario. Desde que comenzó la pandemia no hemos tenido ni un solo plenario, ni presencial, ni virtual. Solo tuvimos la asamblea general por la junta electoral. La democracia sindical es algo por lo que peleamos desde siempre, es la base para tener un gremio organizado y fuerte, que pueda pelearle a las empresas nuestras demandas.

Ahora que mencionas las demandas, ustedes están planteando el convenio único, ¿nos querés contar un poco más?

La pelea por el convenio único de 7 horas y el pase a planta de los tercerizados lleva mucho tiempo, como te comentaba al principio. Hace algunos años también se logró el pase a Foetra de las y los compañeros de la móviles. Pero, no fue con el mismo convenio existente. Hasta el día de hoy siguen trabajando más horas, y con sueldos mucho menores que con el convenio de la telefonía fija. Te cuento algo, en las recorridas que estuvimos haciendo por las oficinas muchos trabajadores de las móviles como de Movistar, Personal y Claro nos decían que tienen dos o tres trabajos, porque no llegan a fin de mes. Además esta conducción entregó nuestra conquista de 7 horas firmando actas de extensión de la jornada en las áreas técnicas, una reforma laboral en los hechos.

Y todo esto que nos contás, además es en empresas millonarias.

Si, exactamente, eso es algo que nosotros también venimos denunciando. Son empresas de las que más ganan en el país, que durante la pandemia no dejaron de ganar en ningún momento. Todos vimos cómo durante la cuarentena casi toda nuestra vida pasó a estar ligada a algún dispositivo con conectividad. Pero estas ganancias no son de ahora, todos los gobiernos le vienen garantizando negocios muy jugosos, desde la privatización en adelante. A todo esto, sumale lo que te decía antes, de los tarifazos a los usuarios. Durante el macrismo las empresas aumentaron más de un 300% las tarifas, en el 2019, la telefonía móvil aumentó un 91%. Y sabemos que durante el actual gobierno todos esos tarifazos no se retrotrajeron. Incluso, se autorizaron nuevos aumentos.

También están los gastos del teletrabajo, la tercerización. Hace poco salió una investigación de Claudio Lozano que menciona que una empresa (Telecom-Clarín) concentra el 43% del mercado de las telecomunicaciones y fue beneficiada por el gobierno con millones de dólares en pauta oficial. Lo de Claro también es un caso testigo. Su dueño es Slim, uno de los hombres más millonarios del planeta, que hasta hizo negocios con la vacuna contra el Covid, y tiene a sus empleados super precarizados. En la pandemia tuvimos que lamentar la muerte de Matías Dimuro, que trabajaba para una contratista de Claro, y no contaba con los elementos mínimos de seguridad, y acompañamos en su lucha a los trabajadores de Polymont-Claro que fueron despedidos aún existiendo un decreto anti despidos, y que de esta conducción no recibieron más que su espalda. Pero también sabemos que para todo esto es necesaria una como salida de fondo, y por eso venimos planteando la necesidad de que estas empresas estén controladas por las y los trabajadores de las telecomunicaciones, y usuarios populares. ¿Quién más interesado que nosotros en un buen servicio? Estas empresas solo buscan aumentar sus ganancias. Las telecomunicaciones tienen que estar a disposición de las necesidades de las mayorías, y no en llenar los bolsillos de algunos.

¿Cómo es la situación de las mujeres en el gremio? Una candidata a secretaria adjunta imagino que es una novedad

Si, como vos decís, más allá de que las mujeres somos una gran parte del gremio, y donde las compañeras han tenido históricamente un papel muy importante, en los grandes conflictos, durante la dictadura, contra la privatización, más recientemente contra las pasantías y el fraude laboral, no es común que haya candidatas en los cargos principales. Hace algunos años, con la reforma del estatuto hemos conquistado una Secretaría de Género, pero dista bastante del funcionamiento que debería tener. Por empezar, toda decisión actualmente tiene que pasar por la comisión directiva y por el Secretario General que abrió sus puertas a la Pastoral Social (enemiga del movimiento de mujeres). Nosotras venimos enfrentando a dinosaurios ajustadores como Manzur que atrasan 200 años y que hoy además forma parte del gabinete. Nuestros derechos no pueden quedar a la “suerte” del secretario general. La secretaría debería tener autonomía y convocar democráticamente al conjunto de las trabajadoras, efectivas y tercerizadas. Son muchas las demandas que venimos planteando, y que nos plantean también en las recorridas las compañeras. En los sectores técnicos, por ejemplo, que tengamos posibilidad de acceder a todas las áreas. Nos comentaban algunas compañeras que no las convocan para trabajos de fibra óptica, o que no acceden a las mismas categorías que sus compañeros varones. El día femenino es algo que perdimos. Las mujeres, en los últimos años, hemos conquistado una fuerza enorme, al calor del ni una menos y de la marea verde, y creemos que esa fuerza es la que tenemos que organizar en nuestra Secretaría de Género y en nuestro gremio, para avanzar en todas nuestras demandas.

¿Algo más que quieras agregar?

Hay un montón de cosas más, pero una cuestión que me parece importante destacar, y retomo dos cosas que dije antes: la importancia de la democracia sindical y de la fuerza que tenemos.

Desde hace años la Azul y Blanca viene planteando que no tenemos fuerza. Pero es todo lo contrario, en la pandemia quedó demostrada la importancia de las telecomunicaciones en nuestra vida cotidiana, entonces, cómo es que nos dicen que no tenemos fuerza? Las empresas nos mantienen divididos, y la conducción actual se aprovecha de esa división, entre efectivos y tercerizados, entre trabajadores de Foetra y Satsaid, pero nosotros tenemos que jugarnos a unir todas nuestras fuerzas, porque solo de esa manera es que podemos pelear y ganar contra las empresas.

Sabemos que se vienen momentos duros en nuestro país, el gobierno nacional está llevando adelante un ajuste, que se profundiza aún más con el régimen del FMI y con las medidas que fueron anunciando como la quita de la doble indemnización, el aumento del monotributo, nuevos tarifazos, devaluación. En una palabra, una crisis que recae sobre las y los trabajadores, y en especial sobre las mujeres. Entonces, necesitamos prepararnos para todo lo que se viene. Y recuperar nuestro sindicato como herramienta de lucha, que sea democrático, enfrente al ajuste y que sea independiente de los gobiernos de turno, de los sectores patronales y de la burocracia sindical.