×
×
Red Internacional
lid bot

CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL. Elisa Loncón tras cierre de discusión de reglamento llama a respetar 2/3: “Hay que respetar lo que es constitucional”

Tres meses de Convención Constitucional centrados en el reglamento terminaron ratificando el quorum de 2/3 de la Dictadura. Dicho quorum impide la democracia de la mayorías y exacerba el poder de minorías como la derecha. Fuerza hacia el consenso. Lo nuevo es que este quorum no necesitó de la derecha para imponerse, contó con el apoyo del Frente Amplio, la ex Concertación y la propia presidenta de la Convención: Elisa Loncón.

Gabriel Muñoz

Gabriel Muñoz Licenciado en Historia

Sábado 18 de septiembre de 2021

Frente al debate en desarrollo sobre si se ratifica o no el quórum de dos tercios para la aprobación de los contenidos de la futura Carta Fundamental, la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, se inclina por mantenerlo tal cual está:

"Es importante que las normas constitucionales son constitucionales, y eso está claro, sin embargo, esto tiene que quedar con la claridad suficiente para todo Chile (...) Hay que respetar lo que es constitucional, creo que eso le da fortaleza al trabajo. La Convención tiene que hacer un trabajo sobre las normas que son definidas para poder avanzar", explicó.

Te puede interesar: Celebran partidos de los 30 años por la cocina que mantiene el odiado quorum de dos tercios, que les devuelve el poder de veto

La confianza ciega en los tratados internacionales que se firman pero no se respetan

Durante agosto pasado una protesta de agrupaciones del pueblo Mapuche irrumpió en las cercanías de la Convención reclamando que la Convención estaba fortaleciendo los poderes del Estado de Chile y llamaban a la presidenta Loncon a no caer en la política de los consensos con los partidos tradicionales. Ante esta crítica Loncon declaró que el mundo Mapuche es diverso y que no todos opinan igual.

Los siguientes meses de la Convención serán de discusiones de contenido de la nueva Constitución. La bancada de Pueblos Originarios destacó que el quorum de 2/3 serviría como herramienta para que los sectores conservadores no solucionen problemáticas de fondo respecto a derechos de los pueblos originarios. Ante esto Loncon respondió que dichos derechos “ya están contenidos en tratados internacionales” y que en Chile “los tratados deben respetarse”. Una confianza ciega en tratados que el Estado de Chile y los gobiernos de la ex Concertación y la derecha jamás han respetado en materia de violaciones a derechos humanos y a la autonomía de las comunidades indígenas.

Elisa Loncon, pese a ser Mapuche, se transformó en un agente estabilizador y tendiente al consenso político. Un engranaje que podría servir perfectamente para que el régimen chileno de posdictadura prevalezca en el tiempo y se pinte democrático e inclusivo sin cambiar de fondo de la realidad social del país.

Rodear la Convención: de las palabras a los hechos

La bancada de convencionales de Pueblos Originarios junto con el PC y convencionales de Movimientos Sociales se mostraron en contra del quorum de 2/3 rechazándolo en la votación. Están buscando modificarlo aún después de haber sido probado en sala, por medio de indicaciones. Estas indicaciones se terminarán de votar el jueves y viernes de la próxima semana sin embargo sólo están confiando en la capacidad de negociación en las alturas sin llamar a ninguna movilización para impedir el quorum de la Dictadura.

En su último congreso el PC definía que era necesario “rodear la Convención” de movilizaciones para que el proceso no se alejara de la población. Y hoy tenemos una Convención que se parece cada vez mas a un parlamento chico, con sus mismos vicios, privilegios y capacidad de cooperación con los partidos de los empresarios.

Es necesario romper con esta inercia que favorece a la derecha. Los convencionales que votaron en contra del quorum de 2/3 deben salir de la comodidad y buscar el apoyo de la población. Es necesaria una gran movilización contra esta imposición anti democrática que hará de la Convención un órgano de auto reforma del régimen vigente.


Gabriel Muñoz

Licenciado en Historia

X