×
×
Red Internacional
lid bot

ENTREVISTA A HORACIO AVILA. Emergencia habitacional: “Hay más de 7 mil personas en situación de calle y no hay paradores en condiciones frente a la pandemia”

Entrevistamos a Horacio Avila, de la Asociación Civil Proyecto 7, que trabaja con personas en situación de calle en CABA. Nos relata la realidad que sufre esta población, y nos resalta que no alcanzan los lugares para que las personas puedan alojarse, y menos que cumplan las pautas mínimas de cuidado y prevención en este contexto de la pandemia por el Covid 19.

Miércoles 25 de marzo de 2020 19:54

En la Ciudad de Buenos Aires ¿cómo es la situación de las familias que se encuentran en situación de calle ante la emergencia sanitaria?

"La figura de parador social, se modificó a raíz de la ley 3.706 “protección y garantía integral de los derechos de las personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle” aprobada en el año 2010 que aplica para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; que estipula que los establecimientos de albergues propios del gobierno de la ciudad o conveniados deben trabajar las 24 horas del día durante 365 días del año.

Si se hubiera cumplido con la disposición de la ley, la situación actual de la cantidad de personas deambulando en la calle no hubiera pasado."

¿Cuántos paradores existen?

"Existen 33 dispositivos en general en la ciudad, de los cuales se dividen: un parador de personas de tercer edad (adultos mayores), un solo establecimiento para familia llamado “Costanera Sur” y existen más lugares para varones que mujeres porque es mayor la población de hombre en situación de calle que mujeres."

¿A las familias las separan? ¿con qué capacidad cuentan?

"No, porque está el establecimiento en Costanera Sur, que cuenta con una capacidad de 140 personas; en caso que esté desbordado el parador se quedan sin lugar donde estar, al ser el único que hospeda familias."

¿Se encuentran abiertos las 24 horas del día? ¿Cómo es la modalidad?

"No, la modalidad de la mayoría de los dispositivos es nocturna, salvo casos que sí están las 24 horas: el “Costanera Sur” y el “26 de junio” que es un hogar para mujeres. Por su parte también los centros: “Monteagudo”, “El Che Guevara” y “El Frío” atienden 24 horas. En este último se hospedan mujeres sis, personas trans y disidencias."

Se presentaron medidas para exigir la implementación del “Operativo frío”, ¿hubo resultados por esto?

"Se logró parcialmente. Pero nos parece que la situación es más compleja; por las condiciones en la cual se encuentran esos lugares; en ese caso, las medidas que proponen los equipos de salud, profesionales capacitados en la rama, como infectólogos no pueden llevarse adelante.

Asimismo se pidió la apertura de otros paradores que -en general- durante el “operativo frío” se abren. Conseguimos la apertura de un establecimiento en: Parque Chacabuco y teóricamente se abrirán dos espacios más; uno de estos en Parque Avellaneda.

Sin embargo, no están todos funcionando aún. Hasta el momento solo el parador de Parque Chacabuco, donde albergarán a 100 personas cuya modalidad es mixta y para familias."

Cuando mencionas las condiciones en las que se encuentran esos paradores ¿a qué te referis?

"Los baños son colectivos, los dormitorios y los comedores también. Es sumamente compleja la situación de que haya una persona por metro cuadrado y que no haya contacto entre uno y otro, en todos estos tipos de dispositivos son imposibles de cumplir. ¡Esa es la realidad!"

Te puede interesar: Trabajadores desmienten a Larreta sobre las personas en situación de calle

De acuerdo a una estadística habría en la Ciudad de Buenos Aires 7251 personas en situación de calle ¿este dato es correcto?

"Nosotros impulsamos en el año 2017 y 2019 un censo popular; esos datos que mencionas son del último censo (2019), y sí 7251 es el número: de los cuales -aproximadamente- 4300 están en situación de calle directa (real); las 2951 personas en situación de calle restantes están acceden a los dispositivos de albergues. Lo preocupante de este dato, es que dentro de ese número total, 871 son niños, niñas y adolescentes.

Después de declarada la cuarentena por la emergencia sanitaria, se cerraron “La Boquita” parador para que adolescentes puedan dormir, como a su vez, el CAINA [Centro de Atención Integral para la Adolescencia y la Niñez]. La particularidad de este último es que era un espacio donde los pibes desarrollaban actividades recreativas y educativa, además que contaban con el almuerzo y merienda diaria. En este caso, la falta de espacios para albergar a pibes es un problema dado que tampoco están las tomadas las medidas necesarias en relación a esta cuestión."

Mencionas que los dispositivos cuentan con determinada capacidad, ¿actualmente están limitados y hacinados?

"Frente a esta situación y dado que la demanda es enorme, sí, la realidad es así. Desde Asociación Proyecto 7 tuvimos que solicitar más lugares, y comida.
El problema que presenta el “operativo frío” es que el procedimiento para ingresar es burocrático en tanto que para acceder hay que llamar al 108, se encuentra abarrotado y a su vez demoran mucho en ir a buscar a aquella persona en situación de calle; por lo cual me parece que el ingreso debería ser voluntario y más ágil.
Todas estas medidas le fueron planteadas a la Secretaría María Migliore del Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires [actual Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat GCBA] y a legisladores porteños. Asimismo al Ministerio Público de la Defensa y a la Asesoría Tutelar para que tomen cartas en el asunto a los fines de garantizar determinados derechos que, históricamente son incumplidos. Pero frente a la emergencia sanitaria la situación se agrava."

¿Qué ocurre con los materiales básicos de cuidado: jabón, alcohol en gel que prevé el gobierno?

"El alcohol en gel, en estos casos, no tiene sentido porque la mayoría pasa de personas en esta situación pasan días sin lavarse las manos. Lo que deberían habilitar son mayores lugares de higiene donde las personas puedan acceder a higienizar su cuerpo y ropa."

¿Las personas en situación de calle integran la población de riesgo?

"La mala alimentación y falta de medidas de higiene, son algunas de las causas que hace que este sector integre la población de riesgo, dado que bajan las defensas de las personas. En sí lo más problemático son las patologías pulmonares que este sector ya sufre, neumonías o enfermedades crónicas como diabetes u otras que tiene que ver con la piel y resultan propensos a infecciones e infinidades de casos con VIH que no pueden acceder a los controles adecuados y medicamentos de manera regular. Esto agrava más el posible cuadro de infección y contagio, ante la vulnerabilidad de este sector."

Por otra parte, respecto a desalojos programados en la Ciudad de Buenos Aires, ¿qué nos podes contar?

"Exactamente son 103 desalojos; de los cuales algunos tiene fecha concreta, otros están en instancia judicial y otros aún no.
Nosotros contamos con el listado de desalojos y ya nos hemos comunicamos con varios de estos lugares, pero creemos que frente a la cuarentena obligatoria, que también se tomó el poder judicial, sería ilógico que se lleven adelante en estos momentos. ¡Esperemos! De igual manera, se pidió al Gobierno que no se concreten esos desalojos; ¡pero veremos si se cumple!"

Por último, Horacio hizo referencia a que en nuestro país contamos con los recursos necesarios para tomar medidas concretas en relación a los albergues, o poner hoteles que habilitarán que muchas personas y familias puedan salir de la situación de calle. Y que hay que tener en cuenta, que en su mayoría, no tienen trabajo para poder asegurar el alimento y elementos de higienes.

En este momento de crisis y emergencia a nivel mundial, creemos que hay que obrar en consecuencia, y tomar las medidas necesarias para cuidar a uno de los grupos más vulnerables. No solo en la Ciudad de Buenos Aires sino también a nivel nacional. En todo el país hay millones que viven bajo condiciones de hacinamiento, con espacios compartidos y reducidos. Familias de 6 o 7 integrantes viviendo en una habitación 2x2. Ante esto hay que poner a estos sectores como la prioridad para poder sacarlos de esta situación de vulnerabilidad.