Entrevista con uno de los redactores de la Ley de Identidad de Género, abogado de Abosex, un equipo de activistas legales comprometidos con los derechos humanos y los derechos de la comunidad LGTBI.

Tomás Máscolo @PibeTiger
Sábado 12 de noviembre de 2016
Fotografía: Simon Zamora Martín
Esta entrevista se realiza, a cuatro años de que fuera sancionada la Ley de Identidad, a seis de la sanción del Matrimonio Igualitario, y a un año de la muerte de Diana Sacayán y Lohana Berkins. A menos de un mes de una nueva movilización por el orgullo presentamos una entrevista con una pieza fundamental del activismo argentino.
¿Qué opinas de la consigna de la Marcha del Orgullo oficial “Por la Ley Antidiscriminatoria?
Este año va a ser la primera vez que vamos a marchar con nuestra bandera y al mismo tiempo marchar con la consigna #ReconoceresReparar. Yo he dejado de participar de la comisión de la marcha hace rato. Ahora marcho de forma independiente y este año por primera vez vamos a marchar todos con la bandera de Abosex, del espacio que pertenezco que lo armamos hace 4 años, junto a otros abogados y abogadas.
Entiendo que con la ley se intentan incorporar estas figuras también cambiar todo lo que tenga que ver con probar la discriminación, es decir que no esté en cabeza de quien es víctima de un acto discriminatorio sino que el discrimina dar es el que tenga que demostrar que no cometió ningún acto. Sé que en unos proyectos elevan algunas penas.
¿Qué opinas de la punitividad?
Me parece que tenemos que ir pensando otras condiciones de sancionar u otras maneras de pensar como imputarle a quien cometa algún tipo de ilícito vinculado con los derechos sexuales reproductivos o en general otras maneras de sancionar, no creo que sea recurriendo al sistema penal que uno pueda encontrar ahí una salida.
Yo estoy en contra de cualquier forma de punitivismo, estoy en contra de que los derechos que nosotros reclamamos o de la ampliación de los marcos normativos por lo que nosotros peleamos sean derechos sexuales o reproductivos impliquen puntación o incorporar un elemento punitivo o sancionatorio en un sentido represivo.
¿Qué hace Abosex?
No somos un grupo de abogados de litigio estratégico. Nos interesa pensar al derecho inscripto dentro de la lucha de poder de las relaciones de clase, pensamos que el derecho es ideológico que no tenemos que digamos creernos que los DD HH es una retórica que viene a cerrar definitivamente las prácticas discriminatorias sino pensar esta cuestión de que para nosotros nos parece importante de cómo el derecho siempre es una cuestión de fragilidad.
El punto es estar siempre atentos con una perspectiva asociada a la lucha por los derechos y no dejarla en manos de los grupos conservadores o grupos que terminan tributando a la restricción de derechos. Pienso en la concepción más liberal de los derechos que termina justamente haciéndonos creer que las personas indivisamente tienen la responsabilidad del ejercicio de sus derechos y garantizarlos, olvidándose de que el Estado es uno de los garantes de los derechos.
Jauregui decía que en los 70 la pelea era contra la policía, en 80 contra el HIV y en los 90 por la herencia. Para vos, ¿cuáles son las luchas actuales?
Yo lo que creo es que me parece que en lo que hace a la discusión política de los derechos estoy convencido en que no hay generar nuevos derechos sino que hay que volver que los movimientos han conquistado, que supimos conseguir. Y digamos, volver a ser gestas políticas que logren ampliar aun más los marcos del reconocimiento. En el caso del derecho al trabajo, como decía Lohana: “la lucha no es por el derecho sino por el acceso al derecho” y ese acceso supone ampliar los horizontes sobre quiénes son los sujetos para acceder, cuales son las condiciones. Hay que quitarles los elementos restrictos res y ampliarlos.
Lo que hay que hacer es volver a dar la batalla cultural, y quienes somos operadores dar la batalla legal que no deja de ser política. Abrir horizontes del derecho al trabajo, sobre todo tomando por ejemplo todo lo que batallo diana sacayán con la ley de cupo laboral, pensando lo importante de lo que Diana logro, hizo expandir la idea de lo que en dogmatica jurídica se llama las acciones afirmativas, que son todas aquella políticas destinadas a quebrar las estructuras de exclusión. Lo que hizo fue ampliar el campo a un grupo social que hasta el momento en que ella lo pensó no era factible y lo logro.
¿De qué se trata #ReconoceresReparar?
Tuvo una presentación públicas el 6 de octubre la campaña congrega un montón de agrupaciones LGTBI, de sociedad civil y de personas que no están agrupadas y lo que nosotros estamos ahora es tratando de presionar a la comisión de seguridad anterior para que lo pongan en su agenda y ver si podemos plantear que las comisiones lo traten como tema central. Obligar al Estado a que reconozca efectivamente la selectividad a un grupo social determinado, darles a ese grupo esta categoría de víctima de un sistema de criminalización sistemática, durante muchos años el estado fue responsable. Fueron perseguidas, criminalizadas, abusadas y ni siquiera aparecían en los legajos policiales.
#ReconocerEsReparar, es una campaña destinada a abrir los horizontes de las obligaciones que tiene el estado respecto de su política de criminalización hacia el colectivo específicamente LGTBI que les ocasionaron daños materiales pero también daños simbólicos y en ese punto lo que quiere decir es que hay víctimas que fueron selectivas de un sistema avalado por el estado y hay que ampliar esos horizontes.
¿Cómo fue el proceso para armar la Ley de Identidad?
Lohana Berkins armó lo que se llamó el Frente Nacional y ella entendía que había que armar una colisión de organizaciones travestis y trans y de sus aliados ya liadas que provenía del LGBI y también de organizaciones sociales, básicamente lo que hizo fue abrir el debate e interpelo a todos aquellos que queríamos proponer un proyecto de ley que se diferenciaba del resto. Muchos tenían perspectivas muy conservadoras y en otros casos tributaban a una concepción patologizadora.
¿Pensas que el gobierno de Cambiemos puede tocar estas conquistas de derechos?
Bueno, los niveles altos de desempleo eso tributa a que haya más pobreza y más pobreza es menos recursos y eso implica estar por fuera de sistema laboral y de la salud, muchas compañeras travestis especialmente pueden volver a la calle y ejercer la prostitución y retroceder en logros que tuvieron como terminar el secundario y conseguir un trabajo registral. Esta violencia termina mermando, muchas de las subjetividades, no hay que pensar las leyes por fuera del contexto económico y político de este gobierno.
¿Qué opinión tenes de Bergoglio?
El discurso católico tiene obviamente tiene una incidencia en el ámbito de los discursos de los derechos siguen condicionando las política publicas ejemplo si el aborto sigue lujuriando discusiones políticas en términos de mayores derechos LGTBI, como el nuevo Código Civil teniendo la posibilidad de promover una nueva lectura con respecto a la concepción de la vida decidió mantenerlo como el anterior, y eso fue por parte de presión de la iglesia.
¿Qué opinas del Frente de Izquierda?
Para mí está muy bien, te lo digo con la campaña de #ReconoceresReparar, en lo personal un hallazgo político de cierto orgullo si bien no milito en la izquierda tengo afinada política y me parece relevante como lograr esto, toda la izquierda siempre estuvo allí y nos abrió las puertas y se interesaron. La izquierda llegó al Congreso y a nosotros quienes somos militantes LGTBI podemos contar con ustedes como espacio político.

Tomás Máscolo
Militante del PTS y activista de la diversidad sexual. Editor de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario.