×
×
Red Internacional
lid bot

Zona Sur. Emotiva proyección de “La construcción del enemigo” en Burzaco

La función fue el sábado por la tarde en la sala Borges del espacio Incaa. Participaron la realizadora Gabi Jaime y la protagonista Alejandrina Barry. Importante asistencia de docentes de la zona.

Lunes 15 de agosto de 2016 11:35

El sábado por la tarde fue la función en la sala Borges. Participaron la realizadora, Gabi Jaime y la protagonista, Alejandrina Barry militante del Ceprodh y del PTS, referente de la lucha por los derechos humanos. Importante asistencia de docentes de la zona.

Minutos antes de dar comienzo a la función, la vereda del espacio Incaa de Burzaco comenzaba a nutrirse de gente. Había mucha expectativa por ver el documental y participar del debate posterior junto a la directora del film y Alejandrina Barry. Organizado por Juan Rainieri, destacado historiador de la zona, quién hizo una excelente investigación sobre los desaparecidos de la zona, entre los que se encuentran Juan Alejandro Barry y Susana Mata, padres de Alejandrina, junto a Enrique Barry y a Susana Papic, tíos de Alejandrina. Cuatro militantes emblemáticos de la zona.

Pasadas las 19.30 se inició la función con más de cien asistentes. Entre el público variado, resaltaba la participación de muchos docentes del distrito, familias con sus hijos y también jóvenes estudiantes de distintos lugares de la zona sur. Se acercó también la militante del PTS y miembro del Ceprodh Carla Lacorte, referente en la lucha por los derechos humanos, contra el gatillo fácil y la impunidad.

El documental en cuestión, desarrolla el rol de los medios de comunicación durante la última dictadura haciendo eje en el caso de Alejandrina. Ejemplifica la complicidad de empresarios y civiles de los medios de comunicación con la dictadura militar. Los padres de Barry militaban en Montoneros y fueron asesinados en 1977 en Uruguay. En el operativo actuaron en conjunto las fuerzas armadas uruguayas y argentinas. Apenas finalizó el crimen, se acercaron al lugar distintos medios periodísticos de importancia en esa época como la revista Gente, Para Ti y Somos. Inmediatamente montaron un nefasto show del que Alejandrina fue protagonista con tan solo tres años. La fotografiaron e hicieron una serie de notas donde reivindicaban la muerte de quienes llamaban “terroristas subversivos”.

Algunas Reflexiones

Al terminar la película se abrió una ronda de debate, además de reflexionar sobre la historia de militancia de los padres de Alejandrina, que hicieron sus primeras experiencias políticas en Almirante Brown. Alejandro Barry estudiaba junto a su hermano en el Nacional de Adrogué, y Susana Mata, una dirigente sindical destacada, ejerció la docencia en el distrito. Alejandrina expuso la importancia de pasar ese documental allí, saludando a quienes estaban presentes, muchos familiares, ex compañeros y amigos de sus padres. “Es muy emocionante estar aquí, con quienes fueron parte de la historia de mis viejos”, contó sobre la importancia de este documental, ”para que se sepa la verdadera historia sobre mis padres y sobre mí, contra la campaña de propaganda que hicieron con nosotros, mostrándolos como subversivos y no como militantes que querían luchar y cambiar de raíz esta sociedad”.

La importancia de este documental, también tiene que ver con redoblar la pelea por el juicio y castigo a los militares y particularmente los civiles. Alejandrina es querellante en distintos juicios de lesa humanidad y particularmente contra los dueños y el staff editorial de la ex Editorial Atlántida, causa que lleva más de 6 años, para condenar a sectores de los medios de comunicación que fueron partícipes necesarios del plan genocida.

Hoy, la lucha contra la impunidad debe incrementarse en el contexto que vivimos, llevadonde el gobierno de Mauricio Macri quiere avanzar sobre esta importante lucha que décadas en las calles. En este sentido, Alejandrina, se refirió a distintos hechos, como el intento de detención de Hebe de Bonafini y las declaraciones del presidente que cuestionan la cantidad de desaparecidos y trata al genocidio perpetrado por la dictadura militar como una guerra sucia. Continuó sobre la embestida contra los emblemas de la lucha por los derechos humanos, mientras militares represores como Aldo Rico o los partícipes del Operativo Independencia desfilan en actos oficiales. También se mencionó la situación de la provincia de Jujuy, donde el gobernador Morales tras ordenar la encarcelación de Milagro Sala, quien lleva detenida ilegalmente seis meses, emprendió una brutal avanzada represiva contra organizaciones obreras y populares.

Alejandrina destacó la importancia de la lucha independiente del estado y de los gobiernos, como se llevó adelante durante todos estos años contra las graves violaciones a los derechos humanos, las denuncias sobre la desaparición de Julio López, las represiones a los trabajadores, el Proyecto X, encumbrar a genocidas como Cesar Milani. Las distintas intervenciones de docentes y jóvenes abrieron un rico debate de cómo enfrentar hoy a un gobierno representante de los grandes empresarios, que quiere avanzar en mayor impunidad y represión.

En la ronda de debate el director de una escuela de la zona propuso que la película se proyecte en todas las escuelas del distrito para poder difundir la historia y el compromiso de los padres de Alejandrina que tanto tienen que ver con Almirante Brown. También intervinieron estudiantes de la Juventud del PTS que cursan el profesorado en el Nacional de Adrogué, conmovidos porque la historia de los padres de Alejandrina está muy ligada a su ámbito de estudio y militancia.