×
×
Red Internacional
lid bot

Incendios forestales. Empresarios de la CORMA declaran ante catástrofe: "No nos desprestigien ni satanicen"

La falsa solidaridad de los empresarios de la madera oscila entre el desmarque de toda responsabilidad y la precarización de sus empleos forestales.

Martes 31 de enero de 2017

"Consternados", pero de sus propios intereses, se encuentran los empresarios de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), quienes este lunes declararon a través de un comunicado público querer la unidad de todos, públicos y privados, para combatir el dantesco escenario que se vive en el sur del país y que la Justicia se haga cargo de los presuntos responsables de la lamentable situación.

En la declaración, los empresarios expresan que "Le pedimos a la ciudadanía no dejarse confundir por rumores infundados e incluso malintencionados que buscan desviar la atención de lo primordial y clave que es determinar las causas de estos incendios; y con este propósito no se trepida en desprestigiar y satanizar a una legítima actividad productiva del país que aporta crecimiento, empleo y numerosos beneficios ambientales, debidamente validados, y que está presente desde hace un siglo en Chile y que, además, es una de las principales perjudicadas por esta ola de incendios”.

Con el Decreto 701, creado en plena dictadura militar, los empresarios hoy tienen libertad de cultivar pinos y eucaliptus en los terrenos favoreciendo su multimillonario negocio forestal a base de madera y celulosa. Con la ley de su lado, han devastado el ecosistema de la zona y precarizado también el empleo que se jactan de entregar, el cuál es mal pagado y está repleto de inseguridades laborales a diario.

En esta misma línea, la cuestión de la tierra también se pone al centro cuando estos mismos empresarios son quienes hoy administran miles de hectáreas que antes de la dictadura eran territorios ancestrales pertenecientes a los mapuche, que con la Ley 2.568, dictada en plena dictadura militar, liquidaron la propiedad colectiva de las tierras originarias, convirtiéndolas en propiedad individual y sometiéndolas a las reglas del mercado.

Actualmente, son miles las familias afectadas por la catástrofe, un desastre provocado por la hipocresía empresarial. Solamente la solidaridad del pueblo trabajador mediante la ayuda obrera y popular como la que impulsa la FECH y el Sindicato GAM, es capaz de dar una respuesta independiente de las trabas burocráticas del gobierno y la hipocresía empresarial.

A través de la movilización y la auto organización de los trabajadores, mujeres, pobladores, mapuches y estudiantes, será posible entregar una solución a sus demandas, con la derogación del Decreto Ley Nº 701, la creación de una institución pública forestal, la expropiación de las tierras y con esto la devolución de los territorios ancestrales al pueblo mapuche.


Claudia Moreno

@abajoelcodigo

X