AETAT anunció que desde mañana la circulación queda reducida de 6:30 a 21 h. "Rechazamos la extorsión de AETAT, usan de rehenes a 600.000 usuarios porque quieren más subsidios y un aumento del boleto", plantean desde el Frente de Izquierda.
Sábado 27 de marzo de 2021 14:50
Fotografía: Diego Aráoz (LG).
En una escalada en sus maniobras extorsivas los empresarios nucleados en la AETAT (Asociación de Empresarios del transporte automotor de Tucumán) anunciaron que reducirán el ya limitado rango horario del sistema de transporte urbano y metropolitano. Desde este domingo, dejarán de circular el primer servicio y el ultimo del día, servicios claves en los que se trasladan gran parte de trabajadores de la salud, docentes y empleados de comercio. El rango de circulación quedará reducido entre las 6.30 y las 21 h.
Este accionar por parte de las patronales del transporte no es nuevo. Con el comienzo de la pandemia se restringió la circulación en todo el país como parte de los protocolos sanitarios pero una vez habilitada la circulación sin restricciones las patronales mantuvieron una baja frecuencia reduciendo los servicios hasta en un 70%. El resultado es el de servicios saturados con 80 pasajeros o más por colectivo, cuando por protocolo sanitario no deberían superar los 25 pasajeros.
El Gobierno provincial y municipal tienen responsabilidad y son cómplices de esta situación. Ya sea con el pago permanente de subsidios frente a cada maniobra extorsiva o amenazando con la puesta en funcionamiento de un sistema paralelo de transporte con camionetas escolares. Hace más de un año que los choferes no perciben de forma regular sus sueldos, la mayoría de las empresas mantiene deudas con sus trabajadores y ningún Gobierno ha intervenido en favor de los ellos.
“Rechazamos la extorsión de AETAT”
“Rechazamos la extorsión de AETAT, quienes dejan a 600.000 usuarios sin transporte y los usa de rehenes con el objetivo de obtener más subsidios y un nuevo tarifazo. A los empresarios del transporte no les basta con un servicio deficiente, que no cumple con el protocolo por el covid, y que mes a mes se atrasa en pagar los sueldos de los trabajadores. Ahora extorsionan con una reducción del horario que deja a pie a miles de trabajadores. Las intenciones de los empresarios son claras: piden más subsidios y un aumento del boleto”, sostuvo Alejandra Arreguez, del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT).
Desde la izquierda manifestaron que “los gobiernos dejan que los empresarios impunemente tomen de rehenes a 600.000 usuarios. Manzur, Jaldo y Alfaro siempre amenazan con sanciones, con quita de concesiones pero finalmente terminan avalando nuevos subsidios y tarifazos”. Arreguez además planteó que hay que “terminar con esta estafa donde un puñado de empresarios se beneficia con un servicio público” y que por esta razón desde el FIT se plantea la estatización del transporte, bajo control de comités trabajadores y usuarios, los únicos interesados en lograr un servicio de transporte eficiente, barato y de calidad.
Enfrentar los ataques y pelear por una salida de fondo
Como si los subsidios millonarios no fueran poco en Tucumán que históricamente tiene uno de los boletos más caros del país la AETAT quiere llevar el boleto a $100. El propio Berreta, accionista en 8 empresas de transporte, viene insistiendo en esto apoyándose en declaraciones del Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, quien sostuvo que el valor de los boletos está atrasado.
Las patronales nucleadas en la AETAT no hacen más que reafirmar que su interés único es la acumulación de ganancias millonarias a costa de condenar a vivir penurias a los trabajadores reteniéndoles sus sueldos sistemáticamente y ahora reduciendo el servicio en los horarios que afecta centralmente a los trabajadores esenciales. Mientras crece la preocupación por la segunda ola de contagios que cada día está más cerca reducir los servicios para que los pasajeros viajen hacinados es una actitud criminal.
En algunas líneas la tensa calma que se mantuvo durante el verano se rompió este mes. En Rayo Bus (8) y Libertad UTE (131) el empresario Miguel Mitre cobro el subsidio provincial con el que holgadamente podría haber abonado los sueldos, pero se negó a hacerlo. Los trabajadores se organizaron en asamblea y fueron al paro, permaneciendo en la puerta de la empresa durante 5 días, hasta conseguir que se cancele parte de la deuda.
Frente a nuevos anuncios de las patronales que en abril volverán a incumplir con el pago de los sueldos la organización de los trabajadores en asambleas por líneas, donde cada chofer tenga voz y voto por igual y la coordinación de los choferes de las distintas líneas para golpear con un solo puño se hace urgente. La UTA y sus delegados deben convocar asambleas de base en todas las líneas y una gran asamblea del transporte para discutir y votar un plan de lucha, discutiendo también una salida a la crisis.
La pelea para enfrentar los ataques de las patronales, buscando la alianza con los usuarios, debe estar ligada a un plantear una salida desde los intereses de los trabajadores ante la crisis del transporte. Por eso es necesario levantar una perspectiva independiente de los empresarios, como plantea el Frente de Izquierda, empezando por terminar con la privatización de este servicio público para que sea estatizado bajo control de comités de trabajadores y usuarios.