×
×
Red Internacional
lid bot

Indec. Datos oficiales: en 2019 se sumaron un millón y medio de nuevos pobres en Argentina

Según los datos publicados por el Indec el miércoles, el índice pasó del 32 % en 2018, al 35,5 %. Esto implica un total de casi 16 millones de pobres en todo el país. La indigencia llegó a más de 3,5 millones de personas.

Matías Hof

Matías Hof @HofMatias

Jueves 2 de abril de 2020 08:37

Los años de recesión e inflación, combinados con el aumento de la flexibilización laboral y las políticas estatales en favor de los empresarios siguen provocando el empeoramiento de la condiciones de vida de la mayoría de la población. Desde fines de 2017 cuando la pobreza era del 25,7%, aumentó en 4.6 millones de personas. En medio de la crisis económica internacional y una situación crítica de la economía Argentina, estos resultados son una foto del pasado y los números reales aumentan día a día.

La pobreza tocó los mayores niveles desde 2008 y la indigencia los mayores niveles desde 2010. El ingreso promedio de los hogares pobres fue de $ 22.023 casi un 40% menos que la canasta básica promedio que estaba en $ 36.575. Esta brecha es la más grande registrada desde el comienzo de este método de medición, marcando un grave empeoramiento en las condiciones de vida en los sectores de menores ingresos.

El panorama más grave es el de los chicos menores de 14 años, para ellos la pobreza aumentó del 46,8% al 52,3%. Esto significa que 5.2 millones de niños viven en hogares pobres. Los chicos que viven en hogares indigentes pasaron de ser el 10,9% al 13,6%, son casi 1.4 millones.

En cuanto a la distribución por zonas, el conurbano bonaerense registró una suba de la pobreza del 35,9% al 40,5%. Allí aumentó de 4,3 millones a casi 5 millones de personas pobres. En la región la indigencia aumentó del 8,5 al 11,3% y ya alcanza a casi 1.4 millones de personas. Ese 11,3% del Gran Buenos Aires es la mayor tasa de indigencia del país. Concordia con un 51,1% de pobres era del porcentaje más alta, seguida por Salta con 45,5% y Santiago del Estero con 45,2%.

El porcentaje total de pobreza nacional, al ser un promedio del segundo semestre del 2019, hace perder de vista el salto que tuvo en el cuarto trimestre del año cuando llegó al 37,9%. El aumento de los despidos y la imposibilidad de obtener ingresos para quienes no cuentan con un empleo registrado está volviendo a la canasta básica inalcanzable a miles de trabajadores que hace hasta pocos días mantenían a sus familias; los más de 10 millones de solicitudes al Ingreso Familiar de Emergencia es un reflejo de esta tendencia. Alberto Fernández dice estar cuidando la salud de los argentinos, pero sin acceso a comprar lo básico no hay forma de conservar el bienestar físico y mental. Como viene exigiendo el Frente de Izquierda es momento de dejar de pagar la deuda externa y afectar las ganancias de los grandes empresarios para garantizar los ingresos a las grandes mayorías.

También podes leer: Números de la crisis social: casi 10 millones de personas solicitaron el subsidio oficial