La chispa de la juventud cuestionó el alza del pasaje del Metro en Santiago. Fueron los secundarios quienes se pusieron a la cabeza de las masivas evasiones, poniendo en la palestra el negocio empresarial del transporte. Antofagasta, una de las ciudades con pasaje del transporte público más caro del país, se suma a las movilizaciones.

Akemi Matsubara Egresada Derecho Universidad de Antofagasta
Viernes 18 de octubre de 2019
Una semana de rabia se vive en Santiago. Los secundarios, quienes han protagonizado estas masivas movilizaciones, transformaron esto en un hecho político, que se extendió al pasar de los días a varios sectores de la población.
Pusieron en la palestra el gran negocio empresarial del transporte, mientras el Gobierno responde con represión y medidas autoritarias como la posibilidad de suspender la TNE, o pagar multas que pueden alcanzar cerca de 500mil pesos.
En Antofagasta, donde una familia de 4 personas puede llegar a gastar más de 100mil pesos al mes, también está siendo cuestionado el alza del pasaje, el cual está cerca de los $600, donde sólo se enriquecen los empresarios de Adutax mientras no vemos mejoras en el servicio de transporte y hay condiciones precarias de choferes que pueden llegar a trabajar hasta 17hrs diarias.
Karla Peralta, vocera de la agrupación Vencer, una de las agrupaciones convocantes, denunció la represión del Gobierno a la juventud y exigen a las organizaciones estudiantiles como la Federación de Estudiantes de la Universidad de Antofagasta sea parte activa de la convocatoria nacional el 21 de octubre, porque este puede ser el inicio de un gran movimiento en las calles.
Además señaló que “El Frente Amplio y el Partido Comunista se deben poner al servicio de esta lucha. Mientras que dirigen las principales organizaciones como la CONFECH, la CUT, el Colegio de Profesores, no se han jugado a ninguna lucha seria para detener el alza ni han impulsado un plan de movilización para que conquistemos nuestras demandas y le doblemos la mano a Piñera y a la represión”
Lester Calderón, de la agrupación Lelikelen y Dirigente Sindical de Orica, expresó que “Esta lucha es totalmente posible de masificar y unificarla con otras demandas, como la reducción de la jornada laboral. Si se logra masificar en las calles, junto a asambleas y coordinadoras en liceos, universidades, sindicatos y lugares de trabajo, que permitan desarrollar la unidad de acción y la auto organización, podemos derrotar el alza y planificar cómo conquistar la reducción de la jornada sin flexibilidad”
Finalmente, Nicolás Bustamante, dirigente obrero del Partido de Trabajadores Revolucionarios hizo un llamado a la movilización en Antofagasta del día lunes 21 a las 18hrs en prat con matta: “Vamos por masivas movilizaciones donde se forje la unidad de la juventud y los trabajadores, los mineros de Antucoya que están en huelga, estudiantes, mujeres y pobladores, para frenar el alza y para poner fin al negocio del transporte y porque éste sea público, estatizado y gestionado por trabajadores y usuarios, quienes decidan democráticamente el funcionamiento y tarifa, con transporte pública, barato y de calidad para el pueblo trabajador. Sólo de esta forma, podremos poner algo tan básico como el transporte público, al servicio de las grandes mayorías.”