Un nuevo logro para el colectivo trans en Cataluña. Ya no se necesitará ningún informe psiquiátrico para iniciar el cambio de sexo.
Miércoles 26 de octubre de 2016
La mañana del pasado lunes el consejero de salud de la Generalitat de Catalunya, Antoni Comín, presentaba el nuevo modelo de atención al colectivo transexual. En él, se especifica que los y las transexuales que quieran realizar el cambio de sexo en Cataluña, no necesitarán presentar ningún informe psiquiátrico que acredite disforia de género para poder acceder a los tratamientos.
El objetivo principal de esta iniciativa es dejar de considerar la transexualidad como una patología, pero seguir manteniendo los derechos sin ninguna discriminación hacia las mastectomias, histerectomías, anexectomías, faloplastias y metaidoioplatias para los hombres transexuales, y la vaginoplastia, mamoplastia, orquiectomia y cricoidectomia en el caso de las mujeres trans.
Además, con la nueva normativa, se podrá solicitar la preservación de material genético, y el acceso a los tratamientos bloqueantes y hormonales en las diferentes fases del desarrollo puberal en menores.
Otra de las novedades que se desprende de la modificación llevada a cabo por la Generalitat, es que dejará de ser necesario definir o justificar la identidad de género o las preferencias sexuales, y que el paciente podrá fijar cuando y hasta donde quiere llevar su tratamiento. Una cuestión sumamente importante de cara a poder preservar el derecho a la intimidad.
Como parte de esta decisión, la Unidad de Identidad de Género (UIG) será trasladada del Hospital Clínic al centro Trànsit, situado en el ambulatorio de Manso de Barcelona. Este pasará a ser el lugar de principal acceso para iniciar el tratamiento. La Unidad Trànsit, que funciona desde 2012 con un ginecólogo, un médico de primaria, una enfermera, un psicólogo, un trabajador social y una persona de administración, se reforzará con 258.000 euros más. Una inversión que se suma al "plan de choque" de 274.000 euros de este año para reducir las listas de espera quirúrgicas.
Unas listas que actualmente cuentan con 437 personas en diferentes fases de tratamiento para cambiar de sexo. Además, se calcula que unas 93 personas al año solicitan iniciar el tratamiento hormonal (duración de 2 años) para poder entrar posteriormente en las listas de espera quirúrgicas.