Frente al ataque del macrismo, la lucha queda en manos de los trabajadores y el gremio sigue con la bandera de la tregua
Noé Silbestein Delegado departamental UEPC | Agrupación Docentes D-Base | Lista Unidad desde las Escuelas
Viernes 30 de diciembre de 2016 19:44
En el marco de la decisión del gobierno nacional de atacar la formación docente, dejando más de 2600 trabajadores en la calle, ayer hubo una acción frente a la Escuela Normal Superior Alejandro Carbó de esta ciudad.
Se dieron cita trabajadores docentes encargados de la coordinación, los contenidos, las tutorías y la gestión de los postítulos como así también docentes que cursan las especializaciones. Algunas agrupaciones docentes opositoras a la conducción de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) se hicieron presentes, no así la conducción.
La Izquierda Diario habló con los manifestantes quienes defendieron el programa de formación, dijeron que el problema fue que estuvo asentado en la precarización laboral y manifestaron que la situación plantea la necesidad de luchar para defender la formación docente y los puestos de trabajo.
Voces
R. expresó la situación en la que se encontraba al ser tanto Tutora de curso como cursante, "por un lado me quedo sin trabajo y por el otro me quedo sin poder acreditar un trayecto que empecé hace dos años".
Junto con P. quien se desempeñaba como contenidista de cursos, denunciaron la situación de precariedad laboral. "Somos monotributistas, le prestamos servicio al estado nacional con contratos de tres a seis meses". "Como trabajadores estamos en una situación de mucha precariedad, algo que no estuvo bueno de la gestión anterior. Somos contratados, hasta el año pasado eran cada 6 meses, este año fueron cada 2, 3 meses, se fue precarizando cada vez más. La conducción de UEPC no nos considera trabajadores de la educación porque somos contratados, como pasó con los programas CAJ y CAI", especificó P.
Docentes y cursantes expusieron la vulneración de derechos que significa el cierre del Programa Nuestra Escuela. Así lo explicaba P, "acá hay otro derecho vulnerado que es la formación de los cursantes que son docentes. La UEPC debería pronunciarse pero hoy, en esta intervención pública, no hay ningún representante de la conducción del gremio".
En el mismo sentido se exprersó C, cursante de dos postítulos, "me cierran la puerta con un nivel de violencia muy fuerte a la posibilidad de seguir estudiando y formándome. Me indigna lo que dicen y bajan a las escuelas de mejorar los aprendizajes porque esto, claramente, atenta con las mejores condiciones de enseñanza cuando los docentes queremos formarnos".
J. cursante y ex-tutora sostuvo, "es una de las pocas oportunidades que tenemos los docentes de todo el país de una formación gratuita y de calidad. Si tienen que poner alguna reglamentación que sea a favor de los trabajadores porque sino no es coherente con después reclamar calidad. Si queremos calidad lo primero es darle calidad a los docentes".
Otros puntos que nos señalaron fueron la posibilidad de descentralización de los programas de formación docente y la necesaria organización y movilización de docentes y cursantes junto a la exigencia de que el gremio se coloque a la cabeza de la lucha.
En relación al primer punto P. señaló, "La responsabilidad es de Bullrich, quien es la cabeza visible de una decisión política de terminar con todos los proyectos y programas nacionales, que va de la mano de una fuerte descentralización hacia las provincias, esto generaría una desigualdad muy grande. Y ahí uno podría pensar en cierta complicidad de los gobiernos provinciales de no salir a denunciar eso. Que las provincias no digan nada es una responsabilidad".
En cuanto a la necesidad de organización, C y J sostuvieron respectivamente: "Los tutores, coordinadores y contenidistas estaban en condiciones muy precarias y en esto tampoco UEPC y el resto de los sindicatos dijeron algo. Es necesario que nos movilicemos y nos organicemos. Es una maravilla la virtualidad de la comunicación pero hay que poner el cuerpo. Solicitar la ayuda y la responsabilidad para que entre en juego nuestro sindicato. UEPC debería estar tomando un rol más importante y a nivel nacional también".
J manifestó: "Estamos esperando qué novedades hay en Buenos Aires, pero yo creo que solamente si hay una lucha esto se va a poder interrumpir sino no, sino van a continuar porque para este proyecto la calidad pasa por el control, por rendir las pruebas PISA, pasa por la evaluación y no por la formación de calidad".
La conducción de UEPC interpelada: una declaración y ninguna salida
Los manifestantes decidieron ir a la sede gremial con una amplia delegación para exigir a UEPC que intervenga en la defensa de la formación docente y los puestos de trabajo.
En Buenos Aires, mientras los docentes tomaron el Ministerio, CTERA sólo se limitó a sacar un repudio, promover un recurso individual e interponer unrecurso administrativo.
Ver:Ministerio de Educación: sede tomada contra los despidos
En Córdoba, la conducción gremial cuando tuvo a una nutrida delegación de docentes reclamando su intervención reaccionó sacando un comunicado. En él sólo dicen que se hacen eco de la posición de CTERA, promocionando el recurso individual y pidiendo a los docentes que se informen por la página de UEPC de las medidas a tomar...una pieza de humor negro: reciben a los docentes que vienen de luchar en la calle y le dicen que se informen por la página del sindicato de las medidas a tomar.
Cuando el dueño de la Escuela Lamarca intenta dejar a 70 docentes en la calle producto de un cierre fraudulento, o cuando la escuela Dante Alighieri pretende echar a una delegada de hecho, los dirigentes de UEPC también van por la vía legal, intentando desarmar toda lucha callejera desde atrás de un escritorio. A la lucha le oponen la negociación, y siempre optan por negociar en el marco de lo que le imponen las patronales, ya sean los dueños de las escuelas privadas o el estado provincial. Por eso es fundamental recuperar los sindicatos.
Te puede interesar: Córdoba: intentan dejar en la calle a 70 docentes.
Ver También: Córdoba: los docentes del Lamarca defienden la educación y el trabajo
Recuperar los sindicatos y organizar la lucha
En la paritaria que firmaron los gremios docentes con el gobierno de Macri estaba el compromiso de no despedir en los programas socioeducativos, pero todos los ataques a los programas de CAJ, CAI, Coros y Orquestas, FINES, entre otros, con sus centenares de despidos no fueron suficientes para que CTERA lanzara un plan de lucha.
En diciembre, cuando la educación baja su telón, leemos en la edición del 29 de diciembre de Pagina 12 el lamento de Eduardo López, secretario gremial de CTERA, por la política educativa de Macri y vemos a la máxima autoridad de CTERA, Sonia Alesso, descubriendo que Macri quiere vaciar de contenido la Paritaria Nacional Docente.
Los dirigentes gremiales impulsan acciones legales, pero no son un buffet de abogados. Lo que está faltando es la lucha de los sindicatos docentes contra el ajuste de los gobiernos. Tanto CTERA como UEPC son parte de la tregua de los sindicatos, que cuidan la gobernabilidad de Macri y los gobernadores y para ello desorganizan a los trabajadores.
Defender la formación docente y la educación pública va de la mano con defender los puestos de trabajo, el salario docente y el pase a planta de todos los trabajadores precarizados. Algo que nunca hicieron ni piensan hacer quienes dirigen y han dirigido UEPC y CTERA, quienes legitimaron la transferencia de las escuelas y el avance de la precarización en la docencia. Por eso es necesario transformar los sindicatos poniéndolos al servicio de los trabajadores.
Ver: Esteban Bullrich ataca el derecho a huelga de los docentes