lid bot

En Maipú el Frente de Izquierda propone equiparar salarios de municipales a la canasta básica

El proyecto presentado por la Concejala Jesica Bustos busca que se alcancen los $50.000 necesarios para no estar por debajo de la línea de pobreza

Viernes 26 de febrero de 2021 15:34

Este jueves desde la banca del Frente de Izquierda, se presentó un nuevo proyecto de ordenanza que busca establecer un salario mínimo e indexable de $50.000 mensuales por un cargo o jornada laboral para las trabajadoras y trabajadores del municipio de Maipú sin distinción sobre la modalidad de contratación.

En los fundamentos del mismo se explica; que las y los trabajadores municipales son parte de los trabajadores públicos peores pagos de Mendoza, y los trabajadores del departamento no son una excepción. Por lo que sus condiciones de vida y las de sus familias, tras la devaluación, la inflación y la crisis sanitaria, se han deteriorado significativamente.

También se lee en el proyecto, que “desde diferentes sectores del municipio no dejaron de trabajar, incluso durante el pico de la pandemia ya que fueron declarados como esenciales”.

Respecto a la situación salarial de los municipales, la Concejala Jesica Bustos manifestó que “A pesar de la crítica realidad que viven las familias municipales durante el 2020 no se definió ninguna pauta salarial que restituya las pérdidas que han tenido los últimos años”.

Y continuó diciendo: “Es indignante que al mismo tiempo que los trabajadores municipales perciben un salario de hambre, donde un trabajador clase A tiene un básico que apenas supera los $9.500, las dietas que perciben mensualmente los concejales es más de 10 veces ese monto, cobrando en promedio $106.000. Y aquí es claro que no importa el color político de quien gobierne, sea el PJ o la UCR, esta brecha es una muestra de los privilegios que tiene la casta política por encima de cualquier trabajador”.

A través del decreto municipal 214, ratificado por ordenanza, el ejecutivo municipal estableció para el 2020 el pago mensual al personal de una suma adicional de $8.000 a partir del mes de abril (siendo en el mes de marzo de $6.500 el monto percibido). Esta suma es no remunerativa ni bonificable, y el decreto deja muy claro el carácter extraordinario y transitorio de la misma. Este adicional resulta insuficiente para cubrir los costos en constante aumento de la Canasta Básica Total de modo que pueda garantizarse que el trabajador municipal y su familia no se ubiquen por debajo de la línea de pobreza.

Desde la banca expresaron la urgencia de que se apruebe el proyecto, y que se eleve el salario mínimo, y consideran imprescindible que los municipales perciban un sueldo digno, ya que son quienes sostienen el municipio.

¿Cuánto necesita una familia para vivir y no ser pobre?

El pasado 17 de febrero de este año, la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas dependiente del Ministerio de Economía, publicó un comunicado de prensa señalando el cálculo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Total (CBT).
En el mismo, se señala que la CBT para una familia compuesta por dos adultos de entre 31 y 35 años, y dos menores a cargo de entre 8 y 5 años, escaló a $50.295,07. Por lo que los hogares que cuenten con un ingreso menor al valor de la CBT se consideran pobres. A su vez, para no caer en la indigencia, un hogar de cuatro integrantes necesitó al menos $23.722 en el primer mes de 2021. Durante enero de 2.021, la variación mensual de la Canasta Básica Alimentaria con respecto a diciembre de 2020 fue de 4,6%, mientras que la variación de la canasta básica total fue de 4,2%.

En otros informes, según el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA del mes de diciembre del 2020, la pobreza a nivel nacional llegó al 44,2% y seis de cada diez chicos/as han caído bajo la línea de pobreza. En Mendoza, según los datos disponibles del informe anual de “Condiciones de Vida” por la DEIE, para el 2019 42,1% de la población está bajo la línea de pobreza (29,7% de hogares). En tanto, 6,4% (4,1% de hogares) se encontraba para ese año en la indigencia. A su vez, según el informe de la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) realizada por el INDEC, el 41,5% de las personas se encontraba bajo la línea de la pobreza en Mendoza, mientras que el 8,8% bajo la línea de indigencia, para el primer semestre del 2020.

Estas cifras se enmarcan en un panorama de creciente inflación y devaluación del salario, aumento del costo de los alquileres, de la tasa de desempleo, de la precarización laboral con una caída del 23% de los salarios en promedio en los últimos 5 años.

El texto del proyecto aclara que este no es un proyecto aislado, sino que “es una medida de emergencia y es también parte de un conjunto de medidas” que se plantean desde el Frente de Izquierda a nivel nacional y provincial “con la única finalidad de contribuir en mejorar la realidad de millones de trabajadores que no solo en la provincia sino además en todo el país se han visto seriamente perjudicados en los últimos años.” Es por esto que proyectos similares han sido presentados por el frente de izquierda en los departamentos donde cuentan con representación y en la legislatura provincial.