×
×
Red Internacional
lid bot

Cultura. En Neuquen, proyección especial de Osvaldo Bayer “La Livertá”

Este miércoles 24 de junio, en el Aula Magna Salvador Allende, de la Universidad Nacional del Comahue, en Neuquen Capital, a las 19 hs. se proyectará en la zona: Osvaldo Bayer “La livertá” una película de Gustavo Gzain.

Martes 23 de junio de 2015

la proyección cuenta con la convocatoria y auspicio de la ASOCIACIÓN MADRES DE PLAZA DE MAYO, FILIAL NEUQUÉN Y ALTO VALLE - Grupo por la memoria y el compromiso con las Madres y los 30.000. También auspicia la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Comahue la entrada es gratuita. A horas de la proyección, conversamos con su director, Gustavo Gzain.

Osvaldo Bayer “La Livertá”, ¿ es tu primer largometraje?

G.G.: Osvaldo Bayer "La Livertá", no es mi primer largometraje, antes hice "Cuando ya no estas...", que toca el problema de la pérdida paulatina de la identidad en la Línea el Sur en Río Negro que se venía dando fuertemente desde los años 90; lo mismo con las muestras fotográficas de autor que realicé en esa época, que tratan desde determinados aspectos de la mirada, como poco a poco se van perdiendo o muriendo raíces culturales de una región, sus leyendas, sus anécdotas, sus historias y costumbres, y como las mismas, se fueron diluyendo e invisibilizando a través de un desamparo y marginación absoluta, que fueron sufriendo esos lugares por el sistema imperante.
También realicé cortometrajes, como "El Maruchito" "Ceferino y la gente", entre otros, y " La Luz Mala" en el año 2000, que es una especie de anecdotario, desde donde construyo el relato cinematográfico.

¿Por qué un documental sobre y de Osvaldo Bayer?

Osvaldo Bayer, es desde mí adolescencia un referente ético y de militancia en libertad, que a esta altura de su vida trasciende cualquier tipo de coyuntura. Desde que llego a mis manos desde chico y leí "La Patagonia Rebelde" el significado de Patagonia comenzó a resignificarse en mí desde muchos aspectos; fue un quiebre vital.

Además Osvaldo Bayer es un defensor absoluto de las causas justas, de los más necesitados y un referente de los Derechos Humanos que trasciende nuestras fronteras. Sus pensamientos palabras y acciones se adelantaron siempre, por mucho, al momento histórico que se estaba viviendo cuando se pronunció. Fue y es un pensador de vanguardia, lo que dijo o hizo, en algunos casos cuarenta años atrás, recién ahora se están poniendo en práctica, o se les esta dando visibilidad e importancia, desde algunos sectores y discursos.

¿Cuántas horas de acompañamiento y grabación llevó llegar a esta película?

Estoy trabajando junto a Osvaldo hace aproximadamente unos 5 años. La película Osvaldo Bayer "La Livertá", tuvo el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y llevo varios años de realización, desde la preproducción hasta el estreno que se realizo en Argentina en el 2014, antes se había proyectado en Alemania en los Cines Babylon en Berlín y en el 2015 se estrenó en Roma, Italia.

Descontando la admiración previa y la relación construida a lo largo del tiempo compartido, ¿qué nos podés adelantar sobre lo que vamos a ver en la película?

La película tiene una estructura que me permite generar hilos conductores y tramas no convencionales, uno de los temas tratados en la misma, es el de los genocidios sucedidos en la historia de la humanidad, para esto, se realizó una comparación entre el genocidio sufrido por los Pueblos Originarios, el genocidio Nazi y el genocidio cometido por la última dictadura militar en Argentina.

También abordo en otro nivel, el tema del exilio, pero como EXILO PERMANENTE. Para Osvaldo igual que a otros tantos, el exilio no termino cuando volvieron a Argentina como fue su caso en el 83, si no que sigue presente concretamente aún hoy; él tiene que cruzar el Atlántico dos veces por año, estar en dos continentes distintos para poder vivir en Argentina, que es su gran pasión, y visitar a su familia en Alemania, sus hijos sus nietos. Luego del exilio la mayor parte de su familia se quedo viviendo allí, se casaron y rearmaron sus vidas en aquel país.

Es por eso que digo que el exilio en él es permanente. Son algunos aspectos a resaltar además de otros tantos que se verán.

La película transcurre desde momentos profundos de intimidad, a otros de clara relación social, es algo que se amalgama constantemente.

Profundizaste en algunos de sus aspectos: ¿personal, familiar, político?

En el cine documental que realizo, como rasgo característico, trabajo con el anecdotario como elemento constructivo del relato. Hay mucho de anécdota en está película y en mis realizaciones en general, ya que creo, que a través de experiencias concretas y de vivencias que han tenido las personas, se traducen en las mismas, muchos de los pensamientos e ideas que se generan dentro de una sociedad; además de darles rasgos particulares a cada personaje. Desde una experiencia, desde una realidad concreta, surge una idea, un pensamiento, una generalidad o particularidad, un modo de ver el mundo.
Llevado al cine como decía el gran Fernando Birri, el padre del nuevo cine latinoamericano, del cine social, "...hace tiempo que descubrí que para hablar de cine, tenía primero que hacer cine, teoría y praxis van siempre juntas"

También me interesa hacer un cine profundamente poético, donde la poesía genere el clima necesario para que lo cinematográfico este en relación directa con la gente, con la comunidad, desde los sentimientos y desde el entendimiento más profundo.

En la película toman parte, en segmentos, las Madres de Plaza de Mayo, Filial Neuquen y Alto Valle.

En la película hay escenas en las que están presentes las "Madres de Plaza de Mayo filial Neuquén y Alto Valle", Lolín e Inés, que organizaron esta proyección en Neuquén.
> Es un gran orgullo para mí, que Las Madres de Neuquén armen este evento y más aún que participen en la película. Ellas son referentes de lucha y coherencia, un gran ejemplo para las nuevas generaciones que continuaran manteniendo viva la memoria de las luchas llevadas adelante por el pueblo.

¿ La idea es difundir este material?

Está película ya estuvo proyectada en varios cines y lugares de Argentina y en el exterior. Cada vez más nos piden de Universidades Públicas de todo el país la posibilidad de proyectarla. También nos la han pedido de Centros Comunitarios y Escuelas. Para nosotros es muy movilizador como se va generando una red desde la propia comunidad.

Para mí es trascendental que se conozca cada vez más la importancia de Osvaldo Bayer en la mayor cantidad de lugares posibles. Su acción y pensamiento, su ejemplo ético inquebrantable; que llegue a la gente, a los jóvenes a las nuevas generaciones, y desde ese lugar poder realizar la Utopía, la nada fácil tarea de construir un mundo mejor.