×
×
Red Internacional
lid bot

Docentes. En Río Negro Unter definió paro de 48 horas y docentes exigen plan de lucha

La decisión fue tomada en el plenario de Secretarios Generales que se reunió luego de que el gobierno de Arabela Carreras ofreciera en parirtarias un aumento salarial del 12 %. El enojo y la indignación docente se ha expresado en las asambleas que se realizaron en algunas seccionales, principalmente por las condiciones de los establecimientos en la vuelta a la presenciabilidad.

Miércoles 3 de marzo de 2021 01:14

Luego de que el gobierno de Río Negro convocara al gremio docente horas antes del inicio de las clases presenciales, UnTER definió medidas de fuerza por 48 horas para el 3 y el 4 de marzo y se definió adherir al Paro de Mujeres del 08. Luego de tres años las trabajadoras y trabajadores de la educación, comenzarán un ciclo lectivo con paro, y se suman a provincias como Mendoza, Tucumán, Santa Fe o Neuquén, exigiendo una mejora en la propuesta salarial pero además que se garanticen los protocolos mínimos para el ejercicio de la presencialidad.

La conducción provincial docente se vio empujada por la presión de las bases a decidir el no inicio pidiendo una nueva convocatoria a paritarias donde el gobierno haga una propuesta superadora del magro 12 % ofrecido inicialmente, que se garanticen las condiciones edilicias y sanitarias para el ejercicio de la educación presencial y que no se vulneren los derechos laborales como consecuencia de la bimodalidad y la sobrecarga que implica realizar tareas presenciales y virtuales.

Te puede interesar: Docentes rionegrinos denuncian protocolos inviables y precarización para el ciclo lectivo 2021

Desde la Agrupación 9 de Abril se viene exigiendo a la conducción sindical que se contemple y se considere la opinión del conjunto de los y las trabajadoras de la educación, habilitando la discusión en asambleas en cada seccional y convoque a un congreso provincial urgente para discutir un plan de lucha.

Laura Santillán, referente de la 9 de Abril hizo referencia que “la docencia ha sostenido el dictado de clases durante toda la pandemia sin que el Estado garantizara la conectividad ni plataformas educativas que brindaran la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Ese mismo gobierno que no garantizó la educación viene a imponernos protocolos inviables, en establecimientos educativos que no recibieron ninguna inversión que permitiera garantizar la presencialidad y tampoco garantizo la cobertura de todos los cargos, lo que lleva a que existan cientos de compañeros que se encuentran sin cargos y por tanto sin salarios hace más de un año.”

Además agregó que “la indignación crece entre las y los docentes porque no se les va a garantizar el refrigerio y se promueven burbujas inviables donde las aulas no dan abasto para contener a todos los estudiantes y a horas de que se inicie el ciclo lectivo tampoco se ha explicado si habrá o no transporte y como se viabilizaran protocolos en los mismos.”

Mira también: Ninguna normalidad en la vuelta a clases: marzo arrancó con protestas y paros en todo el país

La exigencia de plan de lucha salió de las pocas seccionales que realizaron asambleas y expresan el hartazgo de las y los trabajadores de la educación por el maltrato de la conducción Azul Arancibia del sindicato que ha negociado con el gobierno protocolos inconsultos con las comunidades educativas, que son las verdaderas involucradas en el desarrollo de la tarea educativa y que junto a estudiantes y padres deberían por medio de comités de seguridad e higiene en cada establecimiento, para garantizar las burbujas y las condiciones sanitarias para el retorno la presencialidad.

Está claro que existe en la base docente interés por resolver por medio de la movilización que el gobierno de respuestas a sus demandas, así ocurre en las principales ciudades de la provincia donde se llevarán adelante movilizaciones, concentraciones y radios abiertas a pesar de la burocracia que llamó a un paro simbólico y que recibió por respuesta del gobierno de Arabela Carreras que descontará las jornadas a quienes adhieran a la medida de fuerza. Hoy más que nunca debemos reforzar nuestros reclamos con la movilización e imponerle a la conducción provincial que se elabore un plan de lucha para garantizar la defensa de la educación pública en base a la salud de estudiantes, docentes y comunidad garantizando los protocolos necesarios y apuntando a la unidad para exigir que el gobierno retroceda en sus provocaciones y en el ajuste que descarga sobre los bolsillos de los trabajadores y trabajadoras.